¿No posee una cuenta?
Los usos del testimonio en los documentales de las mujeres de confort: límites y obstáculos de su representación
Alvarez, Maria del Pilar.
En Mera-Iadevito, Presencias culturales en el mundo global. Buenos Aires (Argentina): Mnemosyne.

Resumen
Desde los años 90, los testimonios de las supervivientes de la esclavitud sexual Japonesa (o mujeres de confort) han adquirido una fuerza política nacional e internacional sin precedente en tanto reconocimiento público de los crímenes cometidos durante la colonización. Luego de más de cuarenta años de memorias silenciadas, las voces de estas mujeres - en su mayoría coreanas- convirtieron a la experiencia vivida en el valor esencial en la reconstrucción del complejo entramado de relaciones socio-políticas en las cuales se inscribió dicho pasado traumático. La hegemonía moral y afectiva que entrecruza los desgarradores testimonios es considerado el elemento principal que sostiene los reclamos políticos y judiciales otorgándole una carga simbólica incuestionable que sentó las bases de la narrativa documental. En este sentido, el vínculo entre imágenes fílmicas y verdad nos plantean los límites y obstáculos de la (re)significación de los usos emblemáticos de la(s) memoria(s) tendientes a la homogenización del relato en primera persona.
¿En que medida los usos diferenciales de los testimonios – como prueba judicial, demanda política y discusión ética- ponen a prueba el vínculo aceptado entre imagen documental y verdad? ¿Es posible establecer un equilibrio entre testimonio, historia y memoria en textos fílmicos?
Retomando el debate sobre la problemática del testimonio en primera persona planteado por Hanna Arendt, Walter Benjamín, Annette Wieviorka, Beatriz Sarlo y Primo Levi (paradoja del testigo) y su reconstrucción en la retórica documental (Didi-Huberman y Claudia Feld), en el presente trabajo nos proponemos abordar las formas en que son evocados y reapropiados los testimonios de algunas sobrevivientes de la esclavitud sexual japonesa en la trilogía documental de Byu Young Joo: The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999); en contraposición a Behind Forgotten Eyes de Anthony Gilmore (2007) con el fin de responder los interrogantes propuestos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.