¿No posee una cuenta?
Tres modelos de historia crítica sobre autismo
Nahmod, Maia.
XVII Encuentro de Historia de la psiquiatría la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, Buenos Aires, 2016.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/maia.nahmod/2
Resumen
En la actualidad el autismo es considerado como un espectro que incluye tanto a individuos severamente deteriorados como personas con alto rendimiento intelectual con alteraciones en la interacción social. A pesar de la heterogeneidad en su presentación clínica, en las nosografías contemporáneas el autismo se presenta como una únicaentidad nosológica. En 2013, con la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM en inglés) la historia de autismo entra en una nueva era (Verhoeff, 2013). Hasta el DSM-IV (1994) se definía al autismo y sus trastornos asociados como “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (TGD). En el DSM-5 esta definición se modifica a “Trastornos del Espectro Autista” (TEA), definición que se incluye, a su vez, dentro de una categoría más amplia de “Trastornos del Neurodesarrollo”. Por otro lado, cabe destacar el significativo aumento de la prevalencia de la enfermedad. En 2009 se publicó un estudio que estima que la prevalencia del autismoen los Estados Unidos ha aumentado de 4 por 10.000 en 1989 a 147 por 10.000 en 2010 (Baio, 2012). Es decir, 1 de cada 68 niños dentro del Espectro Autista.En correlato con esto, muchos autores sitúan una “epidemia de autismo” en las últimas décadas en las sociedades occidentales (Eyal et al., 2010, Nadesan, 2005, Silverman, 2011). Vale entonces la pregunta: ¿ha aumentado la prevalencia de la patología? ¿Oes que han habido modificaciones en los criterios diagnósticos, permitiendo mejores y más tempranas detecciones?Algunos autores como Hollin (2014) señalan que desde 1980 la naturaleza de la población clasificada como autista ha cambiado significativamente. Verhoeff (2013) argumenta que la progresiva ampliación del concepto de autismo explicaría el enorme aumento en el número de personas diagnosticadas con dicha patología.
Este artículo se propone analizar algunas de las propuestas históricas que se han desarrollado en las últimas décadas para intentar comprender este fenómeno; a partir de un análisis de las perspectivas historiográficas que señalan una continuidad histórica en relación con el diagnóstico de autismo a lo largo del tiempo, se indagarán nuevas propuestas críticas que procuran entender el desarrollo del autismo en sus orígenes sociales y culturales. Asimismo, desde los desarrollos de Rose en torno a los conceptos de Susceptibilidad y Riesgo, se procuraráestablecer algunas grillas de inteligibilidad de la problemática que sirvan para iluminar algunos de los debates contemporáneos sobre esta creciente problemática.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.