Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Producción de textos para zonas bilingües
LELIA INÉS ALBARRACÍN DE ALDERETES.
Segundo Simposio Internacional de Lectura y Vida "La Escuela y la formación de lectores y escritores". Asociación Internacional de Lectura, Buenos Aires, 2002.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pdcE/9tB
Resumen
El presente trabajo es una propuesta de capacitación de docentes que interactúan con educandos que tienen como lengua materna el quichua, lengua que se encuentra en una relación diglósica con el castellano, lo que conduce a graves dificultades en el proceso de alfabetización escolar. Uno de los problemas que enfrentan los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en zonas bilingües quichua-castellano es la carencia de textos modernos descriptivos de la lengua quichua, a lo que debe sumársele la falta de textos de lectura, en esa lengua. No existe un trabajo sistemático de recopilación de relatos, leyendas, mitos y creencias, por lo tanto la tarea del docente se apoya en libros que no reflejan la cultura de la región. Menos aún es de esperar entonces la existencia de libros destinados a la alfabetización bilingüe intercultural quichua-español. A las faltas mencionadas cabe agregar una más y es la de textos en lengua quichua destinados a la enseñanza de disciplinas como las Ciencias Naturales, por ejemplo, de enorme importancia en la reinterpretación actual de la cosmovisión de la lengua. Para establecer la enseñanza del quichua como lengua de alfabetización en las escuelas de zonas bilingües, es indispensable elaborar material didáctico, para la capacitación docente y obras de referencia adecuadas: gramáticas modernas, diccionarios actualizados, estableciendo además la unificación escrituraria de la lengua. Además, hay formas de literatura popular en lengua quichua que se transmiten oralmente y que debe ser recuperadas para el trabajo aúlico. Para los alumnos, reconocer en textos escolares sus rostros, su paisaje, su cultura, será un primer paso para revalorizar su propia forma de vivir. Se plantea entonces la necesidad de trabajar sistemáticamente para: - la programación y ejecución de investigaciones lingüísticas, sociolingüísticas y psicopedagógicas; - el análisis de la diversificación curricular, considerando las bases ecológicas-geográficas, la historia y la cultura regional; - elaboración de material para la capacitación docente y para el trabajo en el aula, ya que la frecuentación del discurso literario acerca al alumno al patrimonio cultural de su comunidad. Además el contacto asiduo con textos literarios favorece el desarrollo de la modalidad narrativa del pensamiento que permite no sólo la recreación de mundos reales, sino la creación de mundos posibles. En consecuencia, rescatar la lengua quichua para otorgarle un lugar en las aulas es una deuda interna que, de saldarla, no hará más que enriquecer a todos los habitantes de un país que se considera monolingüe y unicultural.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.