Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Desigualdad social y trayectorias intergeneracionales de clase: tensiones entre la movilidad y la reproducción social
Jésica Lorena Pla y José Javier Rodríguez de la Fuente.
En Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentino 2002 - 2014. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina): EUDEBA.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pq7B/bxB
Resumen
En este capítulo se analizan las continuidades, rupturas y tensiones que se observan en términos de movilidad social inter generacional, durante la etapa de reformas neoliberales de los noventa y la etapa de crecimiento bajo políticas heterodoxas que comenzó en el año 2003. Particularmente, se analizan las transiciones generacionales en términos de clase en la población ocupada, así como la relación de las mismas con la percepción de ingresos laborales. El análisis conjunto de estos procesos sitúa nuestra indagación en una perspectiva relacional de las clases sociales, que considera las transiciones generacionales como trayectorias, delimitadas por procesos económicos, políticos e institucionales. De este modo, el estudio de clase se enlaza con los estudios de mercado de trabajo y pone en foco la desigualdad social como un fenómeno complejo. El objeto de este enfoque es situar la mirada inter generacional desde una mirada que supere de la mirada funcionalista que sitúa la relación origen destino como una relación que da cuenta, exclusivamente, del régimen de fluidez social y, consecuentemente, de la desigualdad. Las evidencias encontradas, a partir de diferentes abordajes técnicos metodológicos, indican que en materia de trayectorias inter generacionales de movilidad social entre la población inserta en el mercado de trabajo, es decir ocupada, se observan, durante la última década, pautas de movilidad social competitivas. En términos comparativos, no obstante, menos personas ocuparon, en la última década, posiciones diferentes a las de sus padres ? madres. Esto no indica nada en términos de desigualdad, pues al estar trabajando con la población ocupada, lo que nos plantea es que la inserción efectiva en el mercado de trabajo, indicador de clase social, es en mayor medida similar a la de una generación anterior en la última década, con referencia a la década de Convertibilidad. Esto se explica porque en el periodo de Convertibilidad las reformas estructurales trajeron aparejado un proceso de descentralización, desindustrialización y tercerización de la economía que llevó a que la herencia, particularmente entre la clase trabajadora manual, se desmembrara. Es el periodo de movilidad social espuria: pasaje de posiciones manuales a no manuales, en el sector servicios, sin que eso redunde en un sentimiento de movilidad, ni en condiciones de vida mejores a las de antaño. Del mismo modo, al centrarnos en la población ocupada, las mayores tasas de reproducción en el sector clase trabajadora durante la última década responden a una vitalidad mayor del mercado de trabajo, en particular en el sector productor de bienes. Por el contrario, la rigidización de la esquina superior, notable en ambos periodos, si estaría poniendo en evidencia una consolidación de desigualdades de acceso a los puestos mejores posicionados en la estructura social. Complejizando el análisis, una mirada a las recompensas económicas permite complejizar la evidencia que muestra el examen del patrón de movilidad. En este sentido, las menores tasas de movilidad social durante el periodo de políticas heterodoxas, se dan a la par de una recomposición de los ingresos de ciertos espacios sociales que en el periodo anterior habían estado relegados. Se trata en particular del sector que delimitan los trabajadores manuales que provienen de igual situación de origen. Distinta es la situación de los herederos de clase media rutinaria, que han visto decrecer sus ingresos laborales. De todos modos, cabe destacar que el origen social continua actuando como un factor de herencia y reproducción, pues no sólo determina las posiciones a ocupar en la estructura de clases, sino también las recompensas al trabajo. La forma en que esa relación se plasma en los diferentes espacios que delimitan las trayectorias intergeneracionales de clase se relacionan con los procesos macroeconómicos y los procesos políticos que los desatan, como se analiza en el siguiente capítulo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.