Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Trabajo y arte ¿esferas autónomas?
Susana Roitman - UNVM.
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, Villa María, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ezrs/cWf
Resumen
El año 2020 será recordado sin duda por el “hecho social total” de la pandemia, inmerso en las crisis económica, social, sanitaria y ecológica. Fue la propia pandemia la que dio un impulso largo a aquello que veníamos discurriendo desde hace tiempo: romper las barreras de las prácticas y la reflexión disciplinarias que impone la superespecialización académica. En esta oportunidad se trata de discutir los límites entre la investigación sobre el trabajo y el arte. Ni los límites ni los esfuerzos de su ruptura son novedosos. La larga discusión sobre poiesis, techne y praxis o aquellos muros trazados entre las dimensiones instrumentales, práctico-morales y expresivas del hacer humano provocan el esfuerzo de distinción pero también del cuestionamiento a las divisiones. En este sentido, equipos de investigación de 12 universidades argentinas nos convocamos en la elaboración de un proyecto de investigación cuyo nombre parece remitir solo al trabajo “Impactos de la pandemia en el mundo del trabajo y sus sujetos. Cambios y continuidades en las relaciones laborales, condiciones de trabajo y la conflictividad emergente en la Argentina post pandemia”. La ocasión fue el llamado del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales en la Convocatoria PISAC “La sociedad argentina en la postpandemia” En principio dimos a “trabajo” una noción instrumental, aún la más cruda “trabajo es aquella prestación por la que se recibe un ingreso que habilita la reproducción”. Esta primera aproximación permitió que se dispusieran a la articulación, aquellos que cuestionan “el arte por el arte”, el arte burgués. En efecto, miles de trabajadoras y trabajadores hacen de la autoexpresión su modus vivendi, venden su fuerza de trabajo en el mercado. En pandemia su supervivencia freelance o puramente asalariada se ha vuelto difícil como la de tantos millones de argentinas y argentinos. Una primera pista entonces: las y l0os artistas son trabajadores en plenitud, integran el polo subordinado de la relación capital-trabajo. En el construir colectivo fue emergiendo la idea de que para subvertir tal estructura, arte y trabajo pueden desbordar la perspectiva instrumental. Desde Villa María emergió una chispa que propuso a un conjunto de investigadores dedicados al tema de trabajo desbordar las particiones señaladas por la academia: encontrar en la creatividad un terreno común para lidiar con el capitaloceno. La empleada doméstica, el artista de circo, el obrero de fábrica, el músico contienen el potencial creativo de la crítica: encontrar el tiempo y el espacio de encuentro es la tarea anti-fragmentadora, antisistémica, la pregunta por el cómo se encuentra en la “primera línea”, es esencial para el cuidado de la vida. Es en este espacio de entramados vinculares, de lo común, donde se sustentan las posibilidades de que lo instrumental, lo expresivo y lo práctico-moral desborden sus fronteras, se reconozcan en su unicidad, en el hacer colectivo: una actividad a contracorriente que cuestione lo establecido.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.