Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Capital intelectual y la sostenibilidad: revelación de información relacionada. Análisis empírico en el contexto argentino
Sader, Gustavo - UNVM.
Ficco, Cecilia - UNVM.
Tissera, Pablo - UNVM.
Corna, Darío - UNVM.
Jornadas 2024 Pre IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República de la UNVM, Villa María, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eY7R/n8z
Resumen
La importancia de sistematizar y mejorar la calidad de la información sobre sostenibilidad surge del aporte de la Global Reporting Initiative (GRI) en 1997, de la Asamblea General de Naciones Unidas donde se aprueban los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y, de la Conferencia sobre el Cambio Climático (2017). En consecuencia, la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (IFRS) en el 2021, creó el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), de donde surgieron dos proyectos: PNIIFS 1 y 2 (información general a revelar e información relacionada con el clima). Así, la adopción de un enfoque de sostenibilidad plantea importantes retos, tanto para las empresas como para la disciplina contable, promoviendo diálogo imprescindible entre las empresas y la sociedad. Para este fin, se torna relevante no sólo la dotación de información de carácter financiero, sino también aquella información “no financiera”. Con el objetivo general de estudiar la divulgación de información sobre CI relacionada con la sostenibilidad, se pretende: a) Analizar las memorias de sostenibilidad de las Empresas B y su vinculación con las políticas y prácticas de sostenibilidad. a) Diseñar un índice de revelación de información voluntaria sobre las dimensiones del CI vinculadas con la sostenibilidad, de las empresas listadas que conforman un grupo sobre el que se obtiene del Índice de Sustentabilidad. b) Describir y categorizar acciones sobre la gestión de la sostenibilidad en empresas pymes. Para cumplir con los objetivos, se llevará a cabo una investigación de tipo no experimental y descriptiva, aunque se pretenderá avanzar en el establecimiento de relaciones entre algunas categorías y variables. Esto, se complementará con la revisión de la literatura teórico-empírica previa. El estudio empírico, se desarrollará sobre empresas argentinas (las denominadas “B”, las que conforman el índice de sustentabilidad y las pymes), donde el análisis de contenido es la técnica principal de recolección de datos, siendo la más empleada en estudios previos. Los posibles resultados darán cuenta del camino que se empieza a recorrer en Argentina respecto de la revelación de información de gestión sobre el CI relacionadas con la sostenibilidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.