Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Trayectorias inter-generacionales de clase y marcos de certidumbre social. La desigualdad social desde la perspectiva de la movilidad. Área Metropolitana de Buenos Aires. 2003 – 2011
Jesica Lorena Pla.
Tesis de Doctorado. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ; UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGm8/ap4
Resumen
La investigación que dio lugar a esta tesis doctoral tenía como objetivo general comprender los vínculos que se forman entre las trayectorias inter generacionales de clase, las formas de intervención estatal y el modo en que estos procesos son re-significados por las personas. Ese proceso de re-configuración establece normalidades diferenciales sobre lo que es posible pensar, hacer, decir, planificar. Pasado, presente y futuro se conjugan: el pasado se re-construye hacia el presente, disposiciones que son, en su potencialidad, futuras. Al historizar las trayectorias inter generacionales de clase, nuestro objetivo fue analizarlas en una dimensión temporal que se enlaza procesos económicos, sociales y políticos, tanto desde la asociación origen / destino como desde el modo en el cual las personas perciben su propia posición en la estructura social, se diferencian de otros y construyen argumentos que, conjugados con la propia historia, determinan formas de mirar el mundo y de comprender lo que es posible hacer en el. De manera más definida, la pregunta general que ha orientado nuestra investigación sostiene ¿Cuál es la especificidad que asume la asociación entre las trayectorias inter generacionales de clase y las perspectivas de “certidumbre / incertidumbre” sobre la posición que se ocupa en la estructura social, y en relación a estas la potencialidad de planificar trayectorias para las generaciones futuras, en la Región Metropolitana de Buenos Aires, periodo 2003 - 2011? Esta pregunta toma relevancia en una década caracterizada por cambio en la capacidad regulatoria del Estado, el crecimiento económico y una dinámica expansiva del mercado de trabajo, junto a la recuperación general de indicadores sociales que coexisten con la persistencia de desigualdades estructurales. La respuesta a dicha pregunta la buscamos en dos tradiciones teóricas dentro del campo de la sociología: los estudios de estratificación y movilidad social desde una perspectiva critica a la funcionalista (Goldthorpe, 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Filgueira, 2001; 2007; Torrado 1992; Cachón Rodríguez, 1989; Echeverría Zabalza, 1999) y las tradiciones teóricas que han puesto foco en analizar las formas de gestión de la cuestión social (Castel, 2003; Rosanvallon, 2006; Donzelot, 2007; Grassi, Hintze, Neufeld, 1994; Grassi, 2003; Grassi y Danani, 2009). En esta tesis sostenemos que una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones (padres / hijos) como un indicador de la “apertura” o “fluidez” de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a las mismas. En última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Utilizamos una estrategia multi-método secuencial (Rodríguez, 2008: 6) que se condice con el problema de la movilidad social: ser un proceso macro-social que tiene consecuencias micro-sociales: son las personas quienes experimentan las trayectorias inter generacionales de clase (Sautú y otros: 2005: 60), las cuales a nuestro entender constituyen un espacio móvil en el se tensionan la trayectoria pasada y la trayectoria potencial (Echeverría Zabalza, 1999). El abordaje cuantitativo utilizó como fuente de datos principal encuestas estratificadas y multi-etápicas con selección aleatoria en todas las etapas del muestreo, realizadas por el CEDOP IIGG UBA (1995, 2003/04, 2007 y 2009/10). Nos permitió describir tendencias movilidad social y caracterizar los procesos de estratificación social en tanto las diferencias en la clase de origen generan o no diferencias en la clase de destino, la posibilidad de insertarse en el mercado de trabajo y las recompensas económicas en un periodo de media duración. El abordaje cualitativo nos permitió analizar las percepciones sobre la propia posición en la estructura social (Echeverría Zabalza, 1999) y sobre la planificación del futuro, es decir las trayectorias potenciales. Se utilizó el método biográfico. Las historias de vida se abordaron por medio de un análisis temático (y no la historia de vida como unidad en si misma) desde una perspectiva comparativa (Bertaux, 2005). Las dimensiones de análisis se orientaron a reconstruir las trayectorias pasadas y su relación con los contextos sociales. Pero ademas, se analizaron las percepciones que, desde ese pasado, se construyen sobre el presente, en tanto potencial futuro. Al hacerlo, se reconstruyeron los mecanismos de distinción entre clases, abordados desde los conceptos de individualización – socialización y el modo en que la la referencia a los mismos generarían diferentes modos de interpretar las posibilidades con respecto al futuro, delimitando marcos de “certidumbre / incertidumbre” con respecto a las generaciones por venir.
Texto completo