¿No posee una cuenta?
¿Una nueva fragmentación social? Clases sociales,movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
Pla, Jésica Lorena.
En RECORRIDOS EN INVESTIGACIÓN II. (Argentina): Sociales Publicaciones.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/jesicalorenapla/118
Resumen
La movilidad social es un fenómeno que, en su definición, incluye la idea de interrelación entre estructura y agencia. El estudio de estos procesos, entonces, no puede estar escindido del estudio sobre las representaciones que las diferentes clases, entendidas como trayectorias de clases, se hacen sobre sí mismas, en pos de diferenciarse / distinguirse de otras. Es decir, una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones, o entre padres / hijos, como un indicador de la ?apertura? o ?fluidez? de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, en última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Durante la última década el estudio de las clases sociales ha tenido un particular aire renovado en Argentina. De particular re-aparición ha sido el estudio de los procesos de movilidad social, comprendiendo que los mismos dan cuenta del proceso de estratificación subyacente a un momento histórico. Muchos han sido los trabajos que han abocado esta temática (particularmente destacable es el trabajo de Jorrat, 1987; 1997; 2000; 2005; 2007; 2008; 2011a; 2011b y aproximaciones más recientes como las de Kessler y Espinoza, 2007; Gómez Rojas, 2007; Chávez Molina y Gutiérrez Ageitos, 2009; Pla y Salvia, 2009; Pla y Chávez Molina, 2010; Dalle, 2012; entre otros .Ahora bien, durante el mismo periodo, es posible observar un cambio de modelo socio político, trajo aparejado un cambio no sólo a nivel objetivo en los diferentes estratos sociales, sino también la aparición de nuevos mecanismos de distinción entre las mismas . En este artículo se trabajará como eje problemático la relación entre la trayectoria inter-generacional de clase, las recompensas recibidas y la intervención estatal en los procesos de estructuración social, con respecto a las percepciones subjetivas sobre quiénes son los responsables de responder a la cuestión social propia de un sistema de clases., delimitando representaciones diferenciales sobre los modos legítimos a partir de los cuales el Estado debe abordar la cuestión social (individualización / socialización como dos polos extremos posibles), y consecuentemente los efectos que esas divergencias tienen en términos de la producción o desintegración del lazo social. Más en particular, se pretende analizar la manera en que se configuran percepciones diferenciales, según la trayectoria de clase, en cuanto a los mecanismos de legitimación sobre el lugar que se ocupa en la estructura social y las representaciones sobre la(s) política(s) que tienen efectos en términos de la producción o desintegración del lazo socialPara ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos. En el primero de los casos se trata de procesamientos que ponen en relación la estructura de clases con ciertos indicadores de bienestar, así como las divergencias y convergencias que surgen en lo que respecta a los ingresos laborales y no laborales, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, periodo 2003 ? 2014. En segundo lugar se analizan los emergentes del trabajo de campo cualitativo, a partir de historias de vida analizadas desde una perspectiva comparada. Aspectos metodológicosUtilizamos un abordaje metodológico que combinó una serie de de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Con relación al abordaje cuantitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron las encuestas sobre movilidad social realizadas por el CEDOP (2003 2007 y 2010) y la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC MECON). Con la primera pudimos establecer tendencias de movilidad social inter e intra generacional durante la última década y junto a la segunda pudimos establecer parámetros de diferentes condiciones de vida de las diferentes clases, (ingresos, condiciones laborales y vivienda).Con relación al abordaje cualitativo, la elección de casos estuvo regida por un muestreo según propósitos (Maxwell, 1996). Se entrevistaron personas (hombres y mujeres) en edad de consolidación laboral (30 a 45 años) que se hayan encontrado activos durante la última década o la mayor parte de la mismo, que hayan atravesado diferentes procesos de movilidad social con respecto a su origen social. Se elaboró una tipología para la elección de casos, siguiendo el criterio de muestreo por propósitos elaborado por Maxwell, a partir del examen de los patrones de movilidad social para el periodo 2003 ? 2011, teniendo como base de comparación el año 1995 (Resultados preliminares pueden ser observados en Pla, 2012). El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967; Maxwell, 1996), en términos de las dimensiones específicas que nos resultaban relevantes para el análisis. El trabajo de campo se realizó en dos etapas: en los meses de Marzo Septiembre de 2012. En total se recogieron 22 historias de vida.
Texto completo
Dirección externa: