Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
‘Un siglo de ausencias’: historia incompleta de la migración ecuatoriana
Jacques Ramírez.
Mashkana, vol. 12, núm. 2, 2021, pp. 47-64.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/peqr/bbr
Resumen
Este artículo analiza la historia de la migración de los ciudadanos ecuatorianos durante el siglo XX y el XXI. Se propone la tesis del continuum migratorio, en el que la movilidad humana es continua, aunque intermitente, cuyo flujo se (re)activa en tiempos de crisis. La reactivación implica el despliegue de redes e infraestructuras migratorias que facilitan el movimiento. Una mirada diacrónica permite entender las estampidas u olas migratorias, como las que se viven actualmente, y distinguir los procesos y patrones migratorios por períodos, en un país que tiene una historia de 100 años de migración. Para entender este continuo, se ha clasificado los flujos migratorios ecuatorianos en seis etapas: 1. La migración desde Guayaquil a principios y mediados del siglo XX; 2. La crisis de los sombreros de paja toquilla de los años 50 y las conexiones entre el Austro y Nueva York; 3. La consolidación de las redes migratorias (1960 -1980); 4. La "estampida migratoria" de finales de los años 90 y principios del siglo XXI; 5. La desaceleración de los flujos migratorios (2007 a 2015); y 6. La migración actual durante el sexenio 2016-2021. Palabras clave: Ecuador, crisis, emigración, redes, infraestructura.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.