¿No posee una cuenta?
IX CV Congreso de Cs Económicas. Congreso de Administración del Centro de la Rep. VI Encuentro Internacional de Administración del Centro de la Rep. “Las Ciencias Económicas en Tiempos de Crisis
—
IAPCS UNVM
— 13 al 15 de octubre de 2020
— VILLA MARIA, Argentina.
Sala 5 de Ponencias / Foros
Horario: 10:00hs a 11:45hs.
Eje 12
Eje 12. Otros temas del ámbito de las Ciencias Económicas
Coordinador(es):
Ingaramo, Juan Marcelo (UNVM IAPCS - UNC) ; Córdoba, Silvana (UNVM IAPCS) y Perazzio, Myriam (UNVM IAPCS) .
Comentarista(s):
Perazzio, Myriam (UNVM IAPCS) ; Córdoba, Silvana (UNVM IAPCS) y Ingaramo, Juan Marcelo (UNVM IAPCS - UNC) .
Horario:
10:00hs.
Duración:
2hs.
LOS CONTRATOS Y LA PANDEMIA
Autor(es):
Carignano, Germán Blas (UNC) .
Resumen:
Sumario: I -Introducción – II -Los contratos: El contrato tradicional y la Moderna concepción del contrato: su fisiología – III -Vicisitudes contractuales frente al COVID 19: Formación de Nuevos Contratos – Contratos en etapa de Ejecución – Contratos de Consumo - Contratos de locación - Contratos en Moneda Extranjera – Doctrina del Esfuerzo Compartido, Crítica – IV -Conclusión.-
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO CURRICULAR EN CARRERAS DE GRADO CASO DE APLICACIÓN UNVM
Autor(es):
Conci, María Cecilia.
Moine, María Beatriz.
Tamagno, María Virginia.
Moine, María Beatriz.
Tamagno, María Virginia.
Resumen:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un aporte técnico práctico sobre la actuación que
desarrolla la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporando la Responsabilidad
Social en sus procesos de formación de grado en pos del Desarrollo Sostenible, particularmente
sobre la Asignatura Responsabilidad Social ofrecida actualmente como un espacio curricular de
la carrera de Contador Público del Instituto de Ciencias Sociales. La UNVM, es una joven
institución educativa, basada en principios humanísticos que promueve desde su creación una
labor fuertemente arraigada al emprendimiento y desarrollo de proyectos e iniciativas para
transversalizar las cuestiones de rehumanización en todos los espacios.
La UNVM como representante y coordinadora en Argentina del Observatorios Regional de
Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC-IESALC-UNESCO) genera
constantemente acciones para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a
través de diversos trayectos de formación incorporando la Responsabilidad Social, entre ellos, el
Diplomado Universitario Internacional en Responsabilidad Social y el Espacio Curricular de
Responsabilidad Social de las Organizaciones en diferentes carreras de grado y posgrado.
El trabajo muestra la metodología aplicada para el dictado de la asignatura en carreras de grado,
su fundamentación, los objetivos de la asignatura, su contenido y un relevamientos realizado a
los alumnos que cursaron la asignatura en el primer cuatrimestre de 2019, a fin de detectar la
apropiación del conceptos de Responsabilidad Social, la incorporación de nuevos
comportamientos luego del cursado y los resultados logrados con las estrategias pedagógicas
utilizadas.
desarrolla la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporando la Responsabilidad
Social en sus procesos de formación de grado en pos del Desarrollo Sostenible, particularmente
sobre la Asignatura Responsabilidad Social ofrecida actualmente como un espacio curricular de
la carrera de Contador Público del Instituto de Ciencias Sociales. La UNVM, es una joven
institución educativa, basada en principios humanísticos que promueve desde su creación una
labor fuertemente arraigada al emprendimiento y desarrollo de proyectos e iniciativas para
transversalizar las cuestiones de rehumanización en todos los espacios.
La UNVM como representante y coordinadora en Argentina del Observatorios Regional de
Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC-IESALC-UNESCO) genera
constantemente acciones para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a
través de diversos trayectos de formación incorporando la Responsabilidad Social, entre ellos, el
Diplomado Universitario Internacional en Responsabilidad Social y el Espacio Curricular de
Responsabilidad Social de las Organizaciones en diferentes carreras de grado y posgrado.
El trabajo muestra la metodología aplicada para el dictado de la asignatura en carreras de grado,
su fundamentación, los objetivos de la asignatura, su contenido y un relevamientos realizado a
los alumnos que cursaron la asignatura en el primer cuatrimestre de 2019, a fin de detectar la
apropiación del conceptos de Responsabilidad Social, la incorporación de nuevos
comportamientos luego del cursado y los resultados logrados con las estrategias pedagógicas
utilizadas.
Conocimientos previos de los estudiantes de Matemática Financiera y Actuarial de la UNVM: ¿Cuánto saben sobre conceptos, productos y servicios financieros?
Autor(es):
FICCO, Cecilia (IAPCS-UNVM) .
MUSA, Patricia (IAPCS-UNVM) .
MUSA, Patricia (IAPCS-UNVM) .
Resumen:
La investigación que presentamos a través de esta ponencia tiene como objetivo conocer el nivel de conocimiento de temas financieros que poseen nuestros alumnos al iniciar el cursado de “Matemática Financiera y Actuarial”. La investigación se realiza con estudiantes de “Matemática Financiera y Actuarial”, del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, que cursaron la asignatura en el primer cuatrimestre de 2020. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación no experimental, en la que se utilizó como fuente para la recolección de datos un cuestionario de elaboración propia denominado “¿Cuánto sabés de Matemática Financiera?”, el cual fue diseñado sobre la base de la “Encuesta de medición de capacidades financieras” que realizó el Banco Central de la República Argentina, en 2017. En lo que respecta a los conocimientos financieros previos de los estudiantes, los resultados obtenidos revelan un nivel de conocimiento medio. Los conceptos financieros de inflación, valor tiempo del dinero e interés simple son aquellos sobre los que se evidencia una mayor comprensión. En cambio, se detecta un bajo nivel de conocimiento sobre productos financieros y su adecuada utilización y sobre la tasa de interés que se debe considerar en la toma de decisiones de financiación. Estos resultados constituyen un importante insumo para el desarrollo de nuestra práctica docente, ya que nos aportan información sobre los conceptos, productos y servicios financieros que los estudiantes conocen, como así también, sobre aquellos que desconocen y que son los que tenemos que considerar especialmente, a la hora de diseñar nuestras propuestas didácticas, para favorecer el aprendizaje de los contenidos específicos de la asignatura que enseñamos.
LOS CONTRATOS y LA PANDEMIA
Autor(es):
German (CARIGNANO) .
German (Carignano) .
German (Carignano) .
Resumen:
FE DE ERRATAS
SE ENVIA ARCHIVO DE PONENCIA DEFINITIVO en PDF denominado "CARIGNANO Los Contratos y La Pandemia"
(El remitido a las 23:30 era el "anteultimo")
Atte.-
SE ENVIA ARCHIVO DE PONENCIA DEFINITIVO en PDF denominado "CARIGNANO Los Contratos y La Pandemia"
(El remitido a las 23:30 era el "anteultimo")
Atte.-
Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
Autor(es):
Jorge Orlando Pérez (Universidad Nacional de Villa María - Universidad Católica de Córdoba) .
Cristina Laura Conrero (Universidad Nacional de Villa María) .
Mauricio Vinanti (Universidad Nacional de Villa María) .
Luciano Luján (Universidad Nacional de Villa María) .
Nicolás Carlos Caporalini (Universidad Nacional de Villa María) .
Cristina Laura Conrero (Universidad Nacional de Villa María) .
Mauricio Vinanti (Universidad Nacional de Villa María) .
Luciano Luján (Universidad Nacional de Villa María) .
Nicolás Carlos Caporalini (Universidad Nacional de Villa María) .
Resumen:
Palabras clave: ROA - ROE - leverage
Síntesis del argumento de la ponencia
En un periodo de desequilibrios macroeconómicos, se comprueban los cambios en las rentabilidades de las principales empresas argentinas.
Problemática abordada
Durante los años 2018 y 2019 Argentina estuvo inmersa en un proceso recesivo, con elevados costos financieros y una variación importante en el tipo de cambio. Por ello, resulta de interés comprobar cómo han sido los resultados en las empresas en un periodo de fuertes cambios producidos en la macroeconomía, buscando identificar la incidencia en las variables del contexto.
Objetivos
Los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) verificar el impacto de la variación en el nivel de actividad en el periodo seleccionado, b) analizar el efecto en la rentabilidad de la inversión, c) analizar las consecuencias que generan los costos financieros en la rentabilidad de los accionistas
Abordaje teórico-metodológico
En primer lugar se presentará el marco conceptual, con el estudio de las principales variables que afectan a la rentabilidad de las empresas. Posteriormente se evaluará la productividad en los recursos totales y en los propios de las empresas argentinas cotizantes en la Comisión Nacional de Valores en los años 2018 y 2019, a través de los estados financieros publicados. Para ello, se tomarán la totalidad de las empresas de dicho panel, excepto las que se refieran a entidades financieras o compañías de seguros. Buscando explicaciones técnicas a través de relaciones causa-efecto. Si bien, las entidades que están en el mercado de valores argentino son la minoría en cuanto al número respecto al total de Argentina, la envergadura económica de las mismas es muy relevante y evidencian en gran medida el funcionamiento de la economía real.
Síntesis del argumento de la ponencia
En un periodo de desequilibrios macroeconómicos, se comprueban los cambios en las rentabilidades de las principales empresas argentinas.
Problemática abordada
Durante los años 2018 y 2019 Argentina estuvo inmersa en un proceso recesivo, con elevados costos financieros y una variación importante en el tipo de cambio. Por ello, resulta de interés comprobar cómo han sido los resultados en las empresas en un periodo de fuertes cambios producidos en la macroeconomía, buscando identificar la incidencia en las variables del contexto.
Objetivos
Los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) verificar el impacto de la variación en el nivel de actividad en el periodo seleccionado, b) analizar el efecto en la rentabilidad de la inversión, c) analizar las consecuencias que generan los costos financieros en la rentabilidad de los accionistas
Abordaje teórico-metodológico
En primer lugar se presentará el marco conceptual, con el estudio de las principales variables que afectan a la rentabilidad de las empresas. Posteriormente se evaluará la productividad en los recursos totales y en los propios de las empresas argentinas cotizantes en la Comisión Nacional de Valores en los años 2018 y 2019, a través de los estados financieros publicados. Para ello, se tomarán la totalidad de las empresas de dicho panel, excepto las que se refieran a entidades financieras o compañías de seguros. Buscando explicaciones técnicas a través de relaciones causa-efecto. Si bien, las entidades que están en el mercado de valores argentino son la minoría en cuanto al número respecto al total de Argentina, la envergadura económica de las mismas es muy relevante y evidencian en gran medida el funcionamiento de la economía real.
Presentación:
COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA DE LOS PUERTOS, DEL COLLAR DE PERLAS DE CHINA, PARTE MEDULAR DEL PROYECTO “LA FRANJA-LA RUTA.
Autor(es):
Munguia Vazquez, Gabriela (UAEMex) .
Valdespino Jimenez, Yelitza M. (UAEMex) .
Quiroz Cuenca, Sara (UAEMex) .
Valdespino Jimenez, Yelitza M. (UAEMex) .
Quiroz Cuenca, Sara (UAEMex) .
Resumen:
Como es bien sabido, el transporte marítimo representa el 90% del comercio mundial, generando que cada vez mas países estén interesados en invertir en su infraestructura portuaria. Siendo el caso del proyecto de “La Franja y la Ruta”, el cual, ha sido considerado como el plan general de apertura comercial y cooperación internacional de China con países extranjeros; indicando a su vez el camino a seguir para la cooperación entre China y el resto de los países de Asia y África (Guillamon, 2018). Esta ruta, no sólo ha generado movimientos de mercancías y de personas, sino que ha sido un gran trasmisor de tecnología, e idiomas, que han influido tanto en la construcción de una vía de transporte de carga interconectada, que facilita la administración en materia aduanal, que permitió una mejora considerable de la infraestructura portuaria y de las instalaciones de redes transfronterizas y la densificación de redes de fibra óptica (la llamada “Ruta de la Seda Informática”). Por lo que, en este trabajo se analiza y denota la competitividad logística de los puertos del “Collar de perlas de China”, los cuales son parte medular del proyecto de la llamada “Franja-Ruta”, siendo anunciada oficialmente como la parte más relevante de la estrategia económica internacional de China. La metodología empleada se basa en cuatro subíndices de competitividad logística desarrollados por el Banco Mundial, visualizando el potencial que presentan estos puertos. Encontrando que el año 2016, fue especialmente relevante para los 12 países estudiados, contrastando con la hipótesis planteada donde se esperaba que los países con condiciones sociales y políticas adversas no podrían aportar competitividad a este “Collar de Perlas”, sin embargo se obtuvo un crecimiento y repunte en países como Sri Lanka, la cual demostró una mayor conectividad y movimiento de TEU’s, sobre países con mayor estabilidad como Grecia.
EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN Y PERFORMANCE DE LAS PYMES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Autor(es):
NICOLAS SALVADOR BELTRAMINO (UNC - UNVM) .
LILIA CARINA GAZZANIGA (UNC - UNVM) .
JUAN MARCELO INGARAMO (UNVM) .
NATALIA ANDRA BELTRAMINO (UNC) .
LILIA CARINA GAZZANIGA (UNC - UNVM) .
JUAN MARCELO INGARAMO (UNVM) .
NATALIA ANDRA BELTRAMINO (UNC) .
Resumen:
El estudio pretende analizar el efecto del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional), sobre la actividad de innovación y el rendimiento de la Pyme. Para ello se lleva a cabo un estudio empírico sobre una muestra de 259 empresas Pymes industriales de la provincia de Córdoba, Argentina, que poseen entre 10 y 200 trabajadores. Lo que se trata de responder es:
¿El capital intelectual afecta significativamente la innovación en productos y en procesos en las Pymes?
¿Qué factores del capital intelectual impactan en mayor medida sobre la innovación?
¿La innovación en productos y en procesos posee efectos significativos sobre el rendimiento de las Pyme?
Las respuestas a estas preguntas tienen importantes implicaciones, tanto para la gestión de las Pyme como para la academia, ya que existe una estrecha relación entre el capital intelectual y la actividad innovadora de las empresas (Bueno-Campos, 2013; Chen et al., 2015; Crema & Verbano, 2016; Santos-Rodrigues et al., 2011).
¿El capital intelectual afecta significativamente la innovación en productos y en procesos en las Pymes?
¿Qué factores del capital intelectual impactan en mayor medida sobre la innovación?
¿La innovación en productos y en procesos posee efectos significativos sobre el rendimiento de las Pyme?
Las respuestas a estas preguntas tienen importantes implicaciones, tanto para la gestión de las Pyme como para la academia, ya que existe una estrecha relación entre el capital intelectual y la actividad innovadora de las empresas (Bueno-Campos, 2013; Chen et al., 2015; Crema & Verbano, 2016; Santos-Rodrigues et al., 2011).
LA COOPERATIVA Y SUS REGULACIONES EN SU ROL DE SUJETO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Autor(es):
Schulz, Adriana Mabel (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) .
D'Iorio, Antonella (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) .
D'Iorio, Stefanía (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) .
D'Iorio, Antonella (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) .
D'Iorio, Stefanía (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) .
Resumen:
La Economía Social y Solidaria es un modo alternativo de hacer economía, en el que economía y solidaridad se unen para organizar de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios, siendo las cooperativas sus actores paradigmáticos.
Las cooperativas son de interés por su rol clave en el desarrollo social, un futuro sostenible para la población mundial y su resistencia frente a las crisis, en la lucha contra la pobreza en América Latina y, en la provincia de Entre Ríos, en la satisfacción de necesidades en comunidades de poca densidad y motorizando la producción agrícola.
Estos sujetos de la Economía Social y Solidaria han sido reconocidos normativamente en el derecho positivo argentino y, a lo largo de los años, también han sido objeto de regulación de normas contables y disposiciones tributarias. Pero, ¿responde este marco normativo a la esencia de las cooperativas como sujetos de la Economía Social y Solidaria? ¿Se tienen en cuenta sus notas esenciales al momento de elaborar las políticas públicas? ¿Cómo se relaciona el marco normativo que rige las cooperativas con las políticas públicas relativas a estos sujetos?
El presente trabajo tiene como finalidad presentar los avances realizados en el marco de un proyecto de investigación y desarrollo financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el cual se realiza un estudio descriptivo-exploratorio de las entidades cooperativas entrerrianas, para conocer el encuadre legal, contable e impositivo, en base a las normas vigentes en la provincia de Entre Ríos, mediante un abordaje cualitativo de investigación documental.
Con esta investigación se pretende aportar a los profesionales y estudiantes en Ciencias Económicas, y a los hacedores de las políticas públicas una reflexión acorde con la identidad de las cooperativas, y, a la sociedad en su conjunto, elementos conceptuales para mejorar sus prácticas.
Las cooperativas son de interés por su rol clave en el desarrollo social, un futuro sostenible para la población mundial y su resistencia frente a las crisis, en la lucha contra la pobreza en América Latina y, en la provincia de Entre Ríos, en la satisfacción de necesidades en comunidades de poca densidad y motorizando la producción agrícola.
Estos sujetos de la Economía Social y Solidaria han sido reconocidos normativamente en el derecho positivo argentino y, a lo largo de los años, también han sido objeto de regulación de normas contables y disposiciones tributarias. Pero, ¿responde este marco normativo a la esencia de las cooperativas como sujetos de la Economía Social y Solidaria? ¿Se tienen en cuenta sus notas esenciales al momento de elaborar las políticas públicas? ¿Cómo se relaciona el marco normativo que rige las cooperativas con las políticas públicas relativas a estos sujetos?
El presente trabajo tiene como finalidad presentar los avances realizados en el marco de un proyecto de investigación y desarrollo financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el cual se realiza un estudio descriptivo-exploratorio de las entidades cooperativas entrerrianas, para conocer el encuadre legal, contable e impositivo, en base a las normas vigentes en la provincia de Entre Ríos, mediante un abordaje cualitativo de investigación documental.
Con esta investigación se pretende aportar a los profesionales y estudiantes en Ciencias Económicas, y a los hacedores de las políticas públicas una reflexión acorde con la identidad de las cooperativas, y, a la sociedad en su conjunto, elementos conceptuales para mejorar sus prácticas.
GENERACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
Autor(es):
Tamagno, Mario.
Monetti, Franco.
Perazzio Myriam.
Marcelo Fernandez.
Julián Gonzalez Treglia.
Nicolas Pérez.
Leonardo Tarántola.
paula Tamagno.
Leonardi magali.
Monetti, Franco.
Perazzio Myriam.
Marcelo Fernandez.
Julián Gonzalez Treglia.
Nicolas Pérez.
Leonardo Tarántola.
paula Tamagno.
Leonardi magali.
Resumen:
Objetivo General:
Determinar las nuevas metodologías de generación e interpretación de información para la Gestión Estratégica, en especial aplicable al Análisis Marginal, los Costos y la Toma de Decisiones y el Control de Gestión.
Objetivos Particulares:
• Elaborar un marco teórico que reúna las principales corrientes teóricas actuales sobre la información de Gestión.
• Definir las principales herramientas de Gestión necesarias para la gestión empresarial.
• Proponer una serie de recomendaciones que aporten al fortalecimiento disciplinar.
• Consolidar en una publicación las metodologías y técnicas sistematizadas.
2) Fundamentación del problema a investigar.
Las herramientas de Gestión han ido acompañando la profesionalización empresaria tratando de satisfacer con información la toma de decisiones. Esta necesidad dio origen a distintas escuelas de administración y gestión fundamentalmente norteamericanas, europeas y en Latinoamérica fundamentalmente en México, Brasil y Argentina.
Estas han ido mutando con el tiempo siguiendo los distintos procesos económicos históricos, principalmente desde la era industrial a la actual caracterizada por los Servicios.
Esto ha generado distintos tipos de informaciones para distintas necesidades.
En Argentina, en particular, se ha hecho un esfuerzo, principalmente a través del Instituto Argentino de Profesores de Costos (IAPUCO), desde hace más de treinta años por dar una impronta local al uso de la información gerencial.
No obstante, la dinámica económica posee una velocidad mayor a la adaptación de marcos teóricos y originándose generalmente desde países anglosajones, por lo que la actualización debe ser constante.
De manera tal que el presente trabajo pretende a modo de hipótesis que los conocimientos de Información de Gestión deben actualizarse, sino caemos en la trampa de utilizar marcos teóricos antiguos en décadas, cuando los procesos económicos actuales a veces son exiguos.
Este trabajo se basa en los antecedentes relevados en proyectos anteriores donde se investigaron los conceptos generales bibliográficos y curriculares
Determinar las nuevas metodologías de generación e interpretación de información para la Gestión Estratégica, en especial aplicable al Análisis Marginal, los Costos y la Toma de Decisiones y el Control de Gestión.
Objetivos Particulares:
• Elaborar un marco teórico que reúna las principales corrientes teóricas actuales sobre la información de Gestión.
• Definir las principales herramientas de Gestión necesarias para la gestión empresarial.
• Proponer una serie de recomendaciones que aporten al fortalecimiento disciplinar.
• Consolidar en una publicación las metodologías y técnicas sistematizadas.
2) Fundamentación del problema a investigar.
Las herramientas de Gestión han ido acompañando la profesionalización empresaria tratando de satisfacer con información la toma de decisiones. Esta necesidad dio origen a distintas escuelas de administración y gestión fundamentalmente norteamericanas, europeas y en Latinoamérica fundamentalmente en México, Brasil y Argentina.
Estas han ido mutando con el tiempo siguiendo los distintos procesos económicos históricos, principalmente desde la era industrial a la actual caracterizada por los Servicios.
Esto ha generado distintos tipos de informaciones para distintas necesidades.
En Argentina, en particular, se ha hecho un esfuerzo, principalmente a través del Instituto Argentino de Profesores de Costos (IAPUCO), desde hace más de treinta años por dar una impronta local al uso de la información gerencial.
No obstante, la dinámica económica posee una velocidad mayor a la adaptación de marcos teóricos y originándose generalmente desde países anglosajones, por lo que la actualización debe ser constante.
De manera tal que el presente trabajo pretende a modo de hipótesis que los conocimientos de Información de Gestión deben actualizarse, sino caemos en la trampa de utilizar marcos teóricos antiguos en décadas, cuando los procesos económicos actuales a veces son exiguos.
Este trabajo se basa en los antecedentes relevados en proyectos anteriores donde se investigaron los conceptos generales bibliográficos y curriculares
El protocolo de la empresa familiar como herramienta para la sucesión
Autor(es):
Vallejos, María Inés.
Canterós Mónica Alejandra.
Canterós Mónica Alejandra.
Resumen:
La Provincia del Chaco a través de la Inspección General de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio, como organismo de registro y contralor de las empresas chaqueñas, a partir del trabajo aportado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, consideró necesario crear un departamento para la registración de los Protocolos Familiares que les permitirá regular sus relaciones familia-empresa-propiedad.
Las empresas de familia chaqueñas cuentan con un porcentaje de ausencia en la preparación para afrontar el cambio generacional. Es por ello, que el objetivo de la presente ponencia es identificar en el Protocolo Familiar una herramienta útil elaborada desde la voluntad de los miembros familiares de la empresa, trabajen o no en ésta.
Así como, destacar el rol de organismos públicos y de universidades de ciencias económicas resulta de vital importancia, en especial en tiempos de crisis, para la continuidad de las empresas familiares, investigando y proponiendo herramientas que permitan su continuidad operada en el traspaso generacional. Los Protocolos Familiares son una de las herramientas con las que Universidad y Organismos Públicos colaboran para el sostenimiento de estas organizaciones. Brindando asesoramiento, información y que permitirán reforzar sus aspectos positivos, neutralizar los negativos, fortalecer el conocimiento y el grado de compromiso de sus miembros, de su cultura y visión empresarial a largo plazo.
Las empresas de familia chaqueñas cuentan con un porcentaje de ausencia en la preparación para afrontar el cambio generacional. Es por ello, que el objetivo de la presente ponencia es identificar en el Protocolo Familiar una herramienta útil elaborada desde la voluntad de los miembros familiares de la empresa, trabajen o no en ésta.
Así como, destacar el rol de organismos públicos y de universidades de ciencias económicas resulta de vital importancia, en especial en tiempos de crisis, para la continuidad de las empresas familiares, investigando y proponiendo herramientas que permitan su continuidad operada en el traspaso generacional. Los Protocolos Familiares son una de las herramientas con las que Universidad y Organismos Públicos colaboran para el sostenimiento de estas organizaciones. Brindando asesoramiento, información y que permitirán reforzar sus aspectos positivos, neutralizar los negativos, fortalecer el conocimiento y el grado de compromiso de sus miembros, de su cultura y visión empresarial a largo plazo.
Organizadores