¿No posee una cuenta?
Filiación ilegítima y familia en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Una aproximación desde la producción y la interpretación estadística
Isabella Cosse.
Estudios Sociales, vol. 15, núm. 29, 2005, pp. 137-160.

Resumen
En este artículo se analizan las formas de medir y pensar la filiación ilegítima desde el ángulo de la producción estadística durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. La intención es comprender los esquemas ideológicos y conceptuales utilizados para observar las dinámicas familiares situadas en los márgenes o por fuera de los marcos normativos jurídicos y religiosos y, por contraste, aquellos referidos al modelo de familia ideal. Para ello en la primera parte se estudia el tratamiento de los nacimientos ilegítimos en los censos nacionales y las estadísticas vitales. A continuación se abordan las ideas de Alejandro Bunge y Gino Germani, quienes articularon la agenda de problemas relativos a la población en Argentina en buena parte del siglo XX. El estudio mostrará que el sistema estadístico prestó escasa atención a la natalidad ilegítima. Esto, según se explica, fue el fruto, en el marco del lento proceso de consolidación del Estado y del sistema estadístico, de la impronta de la visión normativa de la familia y de la prioridad otorgada a los fenómenos de la inmigración y del descenso de la fecundidad en las preocupaciones de las élites intelectuales y políticas acerca de la población.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.