¿No posee una cuenta?
LA EDUCACION COMO BIEN PÚBLICO. ¿TIENEN LOS MINISTERIOS LAS CAPACIDADES PARA REFORMARLA?
Ines Aguerrondo.
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HUMANAS HUMANIDADES ENTRE PASADO Y FUTURO. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martin, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ines.aguerrondo/4
Resumen
Diferentes tipos de estrategias y abundante financiamiento no han sido factores suficientes para que la performance global de los sistemas educativos latinoamericanos mostrara mejoramientos sistemáticos. Los sistemas escolares arrastran en lo organizativo la consecuencia de haber nacido en un momento histórico dado, en sociedades con características concretas (la sociedad industrial en la Europa anglosajona) y han reproducido sus características organizativas a partir de las realidades de ese entorno: una particular expresión de las variables demográficas en un proceso de acelerada concentración de población; territorios no demasiado extendidos; economías dinámicas cuyo crecimiento permitió sostener e incrementar las inversiones en infraestructura, personal, equipamiento y gastos operativos.
Esta investigación compara las estructuras organizativas y procedimientos de la conducción nacional de una serie de países fuera de la región (Holanda, Israel, Inglaterra, Australia), con otro grupo de la región (Argentina, Ecuador, Chile, México). El trabajo reflexiona sobre la oportunidad de la región de enfrentar los desafíos del cambio de era que aparecen en relación con el aprendizaje y el conocimiento. El principal resultado es la evidencia de la diferencia de modelos organizativos de los Ministerios de Educación de ambos grupos de países. Mientras los países externos a la región han acompañado las políticas de reforma educativa con cambios en la estructura del Estado en respuesta al cambio de contexto político, económico y social generado por la 3ra. y la 4ta. Revolución Industrial, en América Latina ese proceso está muy poco presente, y en las estructuras del Estado persiste el modelo originario del Siglo XIX. En cuanto a los procedimientos de gestión, aparece también una gran diferencia entre ambos conjuntos de países entre las cuales la más evidente es el grado de informatización de procedimientos administrativos que, en áreas como la supervisión educativa, liberan mucho tiempo a los funcionarios para temas de neto corte pedagógico.
El proceso se apoya en un cambio del rol del Estado respecto de la política de la educación pública. Como señalan Grek y Ozga: “Argumentamos que esto ha llevado a una "cientización" de la gobernanza de la educación donde solo se trata de conocimientos, estrechamente relacionados con la acción (expresada como "medidas") que pueden revelar problemas y dar forma a las soluciones”. Y concluyen “destacando el papel clave de la política de conocimiento y la gobernanza en la orientación de la formulación de políticas educativas a través de una reinvención del papel público de la educación” (Grek, Sotiria y Ozga, Jenny (2010): “Re-Inventing Public Education. The New Role of Knowledge in Education Policy Making”. Public Policy and Administration, N°25, Vol 3.).
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.