Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Transhumancia y territorio en las yungas de Jujuy
Fernández, Damián - Maestrando en Antropología Social, FFyL-UBA, Sede Tilcara.
Trillo, Joaquín - Maestrando en Antropología Social, FFyL-UBA, Sede Tilcara.
III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXuy/ebx
Resumen
La estratificación de las Yungas en pisos ecológicos diferenciados, supone una importante oportunidad comparativa en el estudio de la percepción del paisaje por sus habitantes, sus distintos usos y complementariedades productivas, las lógicas de apropiación y habitabilidad adaptadas a una geografía con gradientes climáticos de variación altitudinal. El territorio en cuestión presenta cuatro estratos biológicos de marcadas diferencias: la Selva Pedemontana (400-700 msnm), la Selva Montana (700-1500 msnm), el Bosque Montano (1500-3000 msnm) y los Pastizales de Niebla (por sobre los 3000 msnm). Ambos extremos actúan como transición entre el ambiente altoandino hacia el poniente y los llanos hacia el naciente, transformándose no solo en un ámbito de transición ecológico en el cual se realizaron históricamente diversos tipos de relaciones interétnicas a partir del aprovechamiento de los recursos complementarios, sino una región en la cual la correspondencia hombre-espacio se encuentra fuertemente signada por una economía móvil en donde la trashumancia supone una estrategia de ocupación productiva rotacional acorde a las variables climáticas de altura. En el trabajo propuesto, se abordara el impacto que presenta el tendiente abandono de estas formas de producción en la ocupación del territorio, buscando dimensionar una mirada de complementariedad con nuevas lógicas de trabajo a partir del aprovechamiento de las contratemporadas entre la trashumancia y el empleo temporal en cosechas estacionales, entre otras estrategias basadas en el uso de los gradientes térmicos como forma de complemento entre las economías de subsistencia y la influencia del intercambio de capitales. La problemática será abordada a partir de la comparación entre dos corredores preincaicos correspondientes al tramo medio de la Quebrada de Humahuaca y el Valle Grande de las Yungas: el tramo vial inca que asciende desde Ocumazo hacia Valle Colorado, y el Camino Grande que une los pueblos de Tilcara y San Francisco. En el primero, la apertura de un camino vehicular aledaño supuso fuertes transformaciones en los sistemas de desplazamiento, ocupación, producción e intercambio, al punto de encontrarse en un actual estado de desuso y abandono a raíz de la concentración de sus pobladores en áreas urbanas. En el segundo, se mantienen vigentes sus lógicas históricas de ocupación a partir de una población distribuida en el ámbito de la ruralidad, en estado de productividad activo. La trashumancia adquiere nuevos significados en un territorio en constante actualización, sometido a fuertes cambios en los cuales la utilización de los pisos ecológicos y sus variables climáticas sigue suponiendo el eje sobre el cual se articulan nuevas estrategias de trabajo apropiadas a los valores del campesinado y su economía familiar. Palabras clave: Producción, Territorio, Trashumancia, Yungas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.