¿No posee una cuenta?
“3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM". “Agendas Emergentes y Protagonistas Territoriales” “Homenaje a Mabel Piccini” >
Actas
La palabra y las tensiones en torno a la enseñanza en el nivel universitario: evaluación y recursos tecnológicos utilizados en 2021
Ardini, Claudia - FCC-UNC; IAPCS-UNVM.
Ruiz, Santiago - FCC-UNC.
Restagno, Alejandra - FCC-UNC.
Orellana, Mauro - FCC-UNC.
Ruiz, Santiago - FCC-UNC.
Restagno, Alejandra - FCC-UNC.
Orellana, Mauro - FCC-UNC.
“3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM". “Agendas Emergentes y Protagonistas Territoriales” “Homenaje a Mabel Piccini”. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Villa María, 2022.

Resumen
El contexto pandémico nos ha obligado a tomar decisiones didáctico-pedagógicas en la materia Lingüística de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) respecto a las instancias de evaluación, puesto que es en uno de los momentos en los que puede visibilizarse con mayor elocuencia los discursos de dominación y jerarquía lingüística. Esto es así ya que la relación docente-estudiante se presenta como un vínculo asimétrico que pone en juego el derecho a la palabra, especialmente en una materia como Lingüística, en la que se plantea desde la propuesta teórica el estudio y la recuperación de las lenguas con sus respectivas variedades de registro.
Sin embargo, en el ámbito educativo universitario -institución fuertemente normada por el modo de conocer científico- impone un modelo de habla y de registro lingüístico que se contradice con lo que plantea y problematiza la propia materia.
Ante esta disyuntiva, vimos imprescindible incorporar estrategias y herramientas alternativas que nos permitieran evaluar las apropiaciones de les estudiantes en esta asignatura.
El contexto de pandemia, acontecimiento inusitado y dislocador, obligó a (re)pensar las prácticas de enseñanza y, en consecuencia, las modalidades de evaluación, las cuales operan en ocasiones como “prácticas institucionales del misterio” (Lillis, 2001). Frente a ello, resultó imprescindible incorporar estrategias y herramientas alternativas que permitieran evaluar de otra manera los conocimientos de los y las estudiantes.
Con el propósito de indagar en nuevos formatos y alternativas de evaluación, la cátedra de Lingüística se propuso no solo repensar y reformular la evaluación escrita, atendiendo a los procesos cognitivos que se ponen en juego para su resolución, sino también articular los contenidos específicos del campo disciplinar con las habilidades tecnológicas y comunicacionales de las y los estudiantes.
Así, en esta presentación, se describirán, en primer lugar, las tres modalidades de evaluación desarrolladas en la cátedra de Lingüística: examen escrito, elaboración de un póster y realización de un podcast. En segundo lugar, se analizará cómo experimentaron los y las estudiantes las tres evaluaciones a partir de sus respuestas a una encuesta aplicada al finalizar el cursado. Por último, se compartirá una reflexión sobre estas modalidades evaluativas con el propósito de destacar los aciertos y repensar aquellos aspectos que podrían ser mejorados a efectos de avanzar en evaluaciones que prioricen aprendizajes significativos e inclusivos, toda vez que permitan desescalar las desigualdades, tanto en el plano lingüístico como en el del poder simbólico que supone la situación de evaluación.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.