Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La evolución de la tasa de explotación en la argentina entre 1973 y 2004: un reflejo de los flujos y reflujos en la lucha de clases
Farina, Joaquín, Ralón, Gonzalo y Ralón, Laureano.
II Congreso Nacional de Relaciones Laborales ACILTRHA / I Congreso Internacional de Integración Laboral Regional de América Latina UITEC. ACILTRHA / UITEC, Buenos Aires, 2012.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pcqZ/UFE
Resumen
Este trabajo busca dimensionar el nivel de explotación-confiscación del trabajo en la Argentina contemporánea. Para ello se realiza una medición empírica de la creación y distribución secundaria del valor, midiendo la plusvalía en el período 1973-2004 como porcentaje del PBI, para estimar la tasa de explotación. Esta estimación implica la traducción de datos de las cuentas nacionales ?producidos desde una perspectiva neoclásico-keynesiana? a las categorías marxistas Por ende, un primer objetivo teórico-metodológico de esta ponencia es fundamentar la inclusión o exclusión de determinados conceptos en el estudio de las relaciones de producción y la cuantificación de los niveles de explotación. Métodos similares fueron utilizados para estimar tasas de ganancia en otros ámbitos nacionales y contextos históricos, como el caso de la economía norteamericana, propiciando amplios debates entre autores anglosajones. Por otro lado, Diego Guerrero ha impulsado análisis similares para la economía española. Con estos antecedentes, se aplica una variante de esos métodos a la economía argentina desde el gobierno de Cámpora hasta el primer año del gobierno de Kirchner. Como resultado fundamental, la serie histórica del período describe una tendencia ascendente en la tasa de explotación que aunque no se verifica año a año, se confirma en el mediano plazo. A lo largo del período, sin embargo, las situaciones políticas y los signos ideológicos de los gobiernos no se trasladan de modo inmediato y directo a la tasa de explotación. Un análisis más detallado y en perspectiva histórica muestra que las situaciones de crisis, generalmente acompañadas por la ofensiva de los sectores dominantes como forma de respuesta a los condicionamientos macroeconómicos nacionales e internacionales, determinan el incremento de la tasa de explotación (1975-1976, 1981-1982, 1988-1989, 2001-2003, 1994-1995); pero también que las respuestas sociales a esas situaciones, mediante la reactivación y/o profundización de la lucha de clases, suelen propiciar la reducción momentánea de los niveles de explotación (1982-1986, 1989-1993, 2003-2004).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.