Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Pandemia, desigualdades acentuadas y construcción de sentidos en el espacio curricular de Psicología Educacional en la formación de formadores
Gomez, Natalia.
Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020: Aportes de la Psicología ante la COVID-19. Sociedad Interamericana Psicología, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pDGn/VZq
Resumen
El estudio es de tipo exploratorio, y se centra en la actividad socio-cultural (Rogoff, 1997) en un Instituto de Formación Docente, en el contexto actual de pandemia y educación virtual ante los desafíos de la inclusión educativa. El Instituto está ubicado en la provincia de Rio Negro, en la ciudad de San Carlos de Bariloche y recibe una población de estudiantes diversa según su procedencia territorial de zona urbana y rural, en una ciudad donde el 49.9% pertenece a un nivel socioeconómico bajo y medio bajo. Estas desigualdades se profundizan en el contexto de pandemia. Al inicio del ciclo lectivo había 2110 inscriptos; ante la propuesta de educación virtual se inscribieron 1150 estudiantes al menos en un espacio curricular y solo 612 ingresaron una vez en los espacios virtuales. La construcción de sentidos para problematizar esta situación desigual con las estudiantes de segundo año, se propone como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir del espacio curricular Psicología Educacional del Profesorado de Nivel Inicial y desde nuestras implicancias como comunidad de aprendizaje en un trayecto virtual. Los objetivos son: a. reflexionar desde la actividad socio-cultural construida en el proceso de enseñanza aprendizaje en el espacio curricular, sobre la inclusión educativa ? social en pandemia; b. discutir algunas fortalezas y dificultades en las tramas de inclusión educativa desde aproximaciones a la dimensión cultural - institucional. La metodología de investigación es de análisis de caso de tipo cuantitativo y cualitativo con triangulación de marcos teóricos y metodológicos. Los instrumentos utilizados son: herramientas de co-evaluación y autoevaluación en el espacio curricular; documentos y comunicaciones institucionales; publicaciones previas. Las acciones implican un proceso de construcción del diario de propuestas grupal, con intervenciones de estudiantes y docentes; análisis de las herramientas de evaluación formativa; y análisis de documentos y comunicaciones institucionales. Los resultados indican como fortalezas el trabajo en conjunto en diversos niveles: en el espacio curricular, entre espacios curriculares e institucionales y como área con soporte en las normativas provinciales y disposiciones institucionales, y la liberación de ?datos?. Como obstáculos, se denotan los recursos materiales, la accesibilidad tecnológica, la distribución de tiempo en intersección al género y la desigualdad social.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.