Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Vivencias y aprendizaje expansivo en un sistema de actividad de formación docente
Gomez Natalia.
39o Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana Psicología, Asunción, 2023.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pDGn/ze2
Resumen
El trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT “Apropiación participativa de saberes, experiencias y herramientas psico-socio-educativas en entramados de actividad inter- agenciales. Afrontando desafíos de inclusión con sujetos de derecho en contextos atravesados por desigualdades y diversidades” dirigido por Mag. Cristina Erausquin. El sistema de actividad objeto de indagación (Engeström, 2001) es un Instituto de Formación Docente, público, situado en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, atravesado por históricas contradicciones en la tensión de inclusión-exclusión educativa y social, visibilizada en pandemia y en el reencuentro presencial. Esa visibilización puede posibilitar algunas transformaciones expansivas del sistema (Erausquin, Gómez, 2022). Objetivo: Explorar narrativas y vivencias de situaciones atravesadas durante la pandemia y en la presencialidad, por docentes en formación. Método: análisis de caso de tipo cualitativo. Se recogen datos con Cuestionarios de Situaciones Problemas de Intervención e Instrumentos de Reflexión administrados en grupos clase de dos profesorados y se analizan datos con Matriz Multidimensional para Análisis Complejo de la Práctica Educativa y Matriz de Análisis del Aprendizaje Expansivo (Erausquin, 2019). Además, se incorporan notas de campo y observación participante de la autora en el Instituto. Resultados: En la complejidad del sistema, emergen durante la pandemia continuidades y rupturas. Transformaciones administrativas y pedagógicas se destacan en los Cuestionarios y en las voces de agentes formadores y en formación como instrumentos mediadores de la acción educativa, y como reglas que reordenan la división del trabajo de un modo contextualizado. En narraciones y vivencias se explicita la potencia del trabajo inter-agencial para la co-construcción de intervenciones y estrategias colectivas de abordaje situacional efectivo para sostener la inclusión socio-educativa. Es importante indagar si en el cruce de fronteras entre instituciones educativas y comunidades que habitan territorios con gran desigualdad social, esas transformaciones impactan en la re- mediatización de nuevos significados y aprendizajes que expandan los ya instituidos.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.