Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Un puente entre la elección y la necesidad. Reflexiones sobre la minimal computing para las humanidades digitales
del Rio Riande, Gimena y Viglianti, Raffaele.
En Las Humanidades Digitales en América Latina. (Colombia): Uniandes.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pdea/oRH
Resumen
¿Podría la Minimal Computing extenderse más allá de la "computación realizada bajo algunas limitaciones tecnológicas" (Minimal Computing Working Group 2021) para servir como un terreno común entre diferentes investigaciones y dinámicas pedagógicas en humanidades digitales entre los comúnmente denominados Norte y Sur Global? ¿Podría la Minimal Computing proporcionar un conjunto de principios y tecnologías compartidos para capacitar a los estudiantes e investigadores para trabajar de manera autónoma y tener más control sobre el futuro de sus propios proyectos? En el año 2015 se formó el grupo de trabajo en Minimal Computing . Este fue el resultado de los intereses académicos de varios miembros de Global Outlook Digital Humanities, grupo de interés de la ADHO, más conocido como GO::DH. La conformación del grupo sobre Minimal Computing fue un salto cualitativo para los objetivos de GO::DH, centrados en el debate sobre la posibilidad de construir unas humanidades digitales globales, desde su fundación en 2013. Como es sabido, a pesar de las ventajas que podríamos esperar de unas humanidades digitales globales, es crucial recordar que el concepto global es complejo e incluso contradictorio, especialmente cuando se relaciona con la tecnología. El grupo sobre Minimal Computing exploró, en primera instancia, los elementos que, para realizar una investigación en Humanidades Digitales, se utilizan por necesidad o por elección. No obstante, no fue hasta la publicación de la entrevista de Alex Gil al arquitecto cubano Ernesto Oroza (2016) que conceptos como “tecnología de la desobediencia” o “arquitectura de la necesidad” terminaron de enmarcar las posibilidades de uso de la Minimal Computing como un puente entre la necesidad y la elección a la hora de encarar proyectos en Humanidades Digitales. Esta vuelta de tuerca llamó la atención de parte de la comunidad de humanistas digitales latinoamericanos que desde 2016 buscaron integrarla como parte de su epistemología y práctica (del Rio Riande 2020).En este trabajo proponemos explorar estas preguntas, comentando nuestra experiencia de uso de la Minimal Computing en nuestros proyectos de investigación y en el desarrollo y la enseñanza de un curso universitario bilingüe para estudiantes matriculados en la Universidad de Maryland, College Park en los Estados Unidos y la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina. Desde nuestro punto de vista, tanto la enseñanza como la investigación a través de una infraestructura informática basada en la instalación de paquetes y dependencias, manejo de línea de comandos y trabajo con repositorios y construcción de sitios web estáticos, exhortan a los estudiantes e investigadores en cualquier lugar del mundo a pensar su quehacer de forma autónoma, sin depender de plataformas ajenas o servidores, tanto global como localmente y desde la elección o la necesidad o, mejor dicho, como un puente entre ambas. Aún más, entendemos que este enfoque puede contribuir a fortalecer los vínculos entre la comunidad de humanistas digitales y el software y hardware de código abierto (OSSH) u otros movimientos de innovación que en muchas regiones, como América Latina o África, han estado liderando o co-creando proyectos open source dentro de la academia (Arancio 2021).*Nota: ISBN en trámite. Soy editora y compiladora del volumen.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.