¿No posee una cuenta?
¿En qué lengua citamos cuando escribimos sobre Humanidades Digitales?
del Rio Riande, Gimena.
Revista de Humanidades Digitales, vol. 7, 2022, pp. 127-143.

Resumen
Es cada vez más habitual leer trabajos de investigadores de múltiples disciplinas acerca de la prevalencia del idioma inglés como lingua franca en la publicación académica y apuntando a una discriminación lingüística por parte de revisores o editores científicos. Estos problemas también pueden identificarse en el campo de las Humanidades Digitales a escala global. Pero ¿publicamos los humanistas digitales hispanohablantes en nuestras lenguas cuando se nos presenta la oportunidad? ¿Y citamos a nuestros colegas lingüísticos?A través de un abordaje meta-analítico acerca de la geopolítica y el multilingüismo en las HD anglófonas e hispanohablantes, examinamos 9580 referencias bibliográficas contenidas en 510 artículos científicos publicados entre 2014 y 2021. Queremos así llamar la atención sobre las prácticas de comunicación y difusión del conocimiento en una comunidad con una gran diversidad sociocultural, lingüística y geopolítica, mostrando la desigualdad en la cantidad de citas de trabajos sobre HD en lenguas diferentes al inglés.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.