Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Tensiones en torno a los espacios verdes y agrícolas en el periurbano de Buenos Aires. (Re)territorializaciones en el Parque Pereyra Iraola, 1949-2016
Francisco Fernández Romero.
Tesis de Licenciatura. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA ; FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS ; UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pEke/0X7
Resumen
En las áreas periurbanas (es decir, las áreas transicionales entre espacio urbano y espacio rural) ocurren disputas por la tierra entre diversos usos del suelo, asociados a diferentes actores. Allí pueden hallarse usos del suelo residenciales, incluyendo tanto urbanizaciones cerradas como asentamientos informales; parques industriales; canteras; grandes equipamientos comerciales; espacios verdes recreativos y/o de conservación; entre otros. En ese contexto, los agricultores periurbanos ?gran parte de los cuales son productores de tipo familiar y arrendatarios (Benencia, 2005)? hallan desafíos para permanecer en este tipo de áreas, ya sea por la expansión de la mancha urbana sobre suelos anteriormente de uso agropecuario o por el aumento del valor del suelo productivo.Uno de los espacios agrícolas periurbanos que ha sobrevivido hasta la actualidad es el Parque Pereyra Iraola, donde se combinan usos del suelo recreativos, agrícolas y de conservación (ver localización y usos del suelo en los Mapas 1 y 2 del anexo cartográfico). Este parque fue creado en 1949 ?durante el período de máximo crecimiento demográfico del área metropolitana de Buenos Aires? con el fin de detener el loteo de las estancias de la familia Pereyra Iraola y mantener un espacio verde (incluyendo ciertas áreas destinadas a la agricultura familiar) dentro de la creciente mancha urbana. Es decir que este parque fue creado en una etapa temprana del proceso de valorización inmobiliaria de las tierras del periurbano bonaerense ?proceso que ha mantenido cierta continuidad hasta el presente, aunque con rasgos cambiantes? y constituyó una de las primeras iniciativas para ?ordenar? la expansión urbana.Más recientemente, sobre todo en la década de 1990, ha habido intentos de expulsar a los agricultores de este parque, en simultáneo con el desplazamiento de productores de otras áreas periurbanas por el proceso de valorización de tierras mencionado anteriormente. En el caso del Parque Pereyra Iraola, la vinculación entre el avance urbano y las presiones contra los quinteros no resulta tan evidente, siendo que se trata de tierras fiscales protegidas en cierta medida por su estatus de espacio público; aunque una hipótesis que ha sido propuesta es que existían pretensiones de vaciarlo de habitantes para luego privatizarlo parcialmente. Finalmente, desde principios del siglo XXI, se han dado distintos tipos de disputa territorial dentro del Parque: la empresa estatal CEAMSE ha intentado vender un predio que posee en este espacio verde; se ha proyecto construir una nueva autopista dentro del mismo; y ha habido movilizaciones de organizaciones sociales en contra de las dos iniciativas recién mencionadas y contra el ?abandono? del parque por parte del Estado. Además, varias organizaciones de productores de la zona de La Plata han llevado a cabo ?tomas? de tierra dentro del Parque para reclamar la cesión de lotes, lo cual refleja las dificultades para acceder a predios periurbanos a través del mercado.Esta tesis se enmarca en un proyecto más amplio que busca analizar las intervenciones estatales y de otros actores ?y los procesos activados por estas acciones? en territorios con presencia de agricultura familiar en los cuales existen tensiones, conflictos, negociaciones y/o resistencias en torno al uso y gestión del espacio. Se trata de situaciones que desde el ámbito público, suelen entrar en el campo de discusión del ordenamiento territorial. Uno de los focos de dicho proyecto es el análisis crítico de las ideas y propuestas de ordenamiento territorial en el contexto de su resurgimiento como estrategia de intervención del Estado en Argentina en los últimos años. En general, tales propuestas se sustentan en una mirada del ordenamiento como instrumento de política del Estado que lleva explícita o implícitamente la idea de regular u organizar el uso, la ocupación y transformación del territorio con el objeto de lograr su aprovechamiento óptimo, alcanzando un ?modelo deseado? (Massiris Cabezas, 2002). En áreas periurbanas, la expansión de la ciudad genera disputas por la tierra entre diferentes actores y usos del suelo que frecuentemente son atribuidas a una situación de ?desorden? y que algunos municipios intentan resolver mediante políticas de ordenamiento territorial.En el proyecto marco en que se inserta esta investigación se busca trascender ese plano más instrumental y normativo del ordenamiento territorial para poner en discusión, a partir del análisis de casos, los mecanismos e instrumentos a través de los cuales los actores estatales o no estatales reproducen, modifican o disputan el orden económico y espacial instituido. En este sentido, seguimos las reflexiones de Haesbaert (2014), quien considera como partícipes del ordenamiento territorial a diferentes actores y no sólo al Estado . Desde esa perspectiva cobra sentido indagar cuál sería el orden deseado por los distintos actores, qué representaciones del espacio ponen en juego, qué otros ?ordenamientos? surgen desde las organizaciones sociales como alternativa a las propuestas estatales, qué intervenciones se realizan a partir de las distintas ideas de orden y qué implicancias tienen para los diversos actores. El estudio del caso específico del Parque Pereyra Iraola contribuye a los objetivos del proyecto marco al analizar, para una zona concreta, cómo han entrado en juego las políticas, prácticas y representaciones de distintos actores en torno al espacio a lo largo del tiempo, en el contexto territorial dinámico del periurbano bonaerense donde recientemente se han generado disputas por la apropiación del espacio que involucran a organizaciones sociales y a distintas expresiones del Estado y del capital privado. De esa manera, la presente tesis busca contribuir a las discusiones geográficas en torno a la construcción histórica de los problemas de ordenamiento (éste constituye nuestro objetivo general) ; es decir, la forma en que se configuran a lo largo del tiempo las situaciones que el Estado u otro actor califica como ?desordenadas?, los escenarios territoriales alternativos que proponen y las acciones mediante las cuales pretenden alcanzarlos.Entre los interrogantes que nos formulamos en torno al caso del Parque Pereyra Iraola, se incluyen los siguientes: ¿Qué actores han estado involucrados en los cambios dentro del Parque a lo largo del tiempo? ¿Qué propuestas de ?orden? ha buscado imponer cada uno de ellos en el Parque, es decir, cuáles han sido los objetivos, funciones y usos del suelo deseados para el mismo? ¿Cuáles han sido las representaciones subyacentes a estas propuestas y en qué contexto de ideas se han situado? ¿Qué tensiones han surgido entre los actores y sus ideas en relación a los usos deseados para el Parque? ¿Qué procesos históricos han incidido en los cambios y continuidades de las propuestas de uso realizadas por distintos actores a lo largo del tiempo? En definitiva, buscamos reconstruir históricamente las formas de apropiación material y simbólica que diferentes actores han ejercido sobre este espacio verde desde su creación. Una de las principales diferencias entre las diversas propuestas de ?orden? para el Parque yace en la jerarquía establecida entre los tres usos del suelo que identificamos como centrales a lo largo de la historia de este espacio: agricultura, recreación y conservación. Por lo tanto, para comparar los proyectos de distintos actores para el Parque, buscamos identificar cuál/es de los tres usos han priorizado y qué objetivos y representaciones han subyacido a esa preferencia en cada momento. Paralelamente, analizamos qué sucedía en simultáneo en el resto de los espacios verdes (recreativos y/o de conservación) y espacios agrícolas del periurbano bonaerense.En definitiva, hemos buscado reconocer las territorialidades construidas por cada uno de los actores vinculados al Parque y los procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización que ha atravesado el mismo. Siguiendo al geógrafo suizo Raffestin, definimos la territorialidad como las formas en que algún actor social se apropia simbólica y materialmente de un espacio, y el proceso de territorialización y des/reterritorialización como el cambio en la configuración de un espacio a lo largo del tiempo a partir de la influencia de las territorialidades de los diversos actores (y las luchas entre dichas territorialidades).Para operacionalizar esa perspectiva teórica, seleccionamos un segundo nivel conceptual de menor abstracción que permitiera aproximarse a lo empírico. Se trata de los conceptos de mediador (según Raffestin) y de cuestión (tomado de Oszlak y O?Donnell). El primero refiere a las maneras específicas ?histórica y geográficamente situadas? de intervenir material o simbólicamente sobre el espacio y permite describir las formas en que cada actor incide sobre el espacio. El segundo alude a los asuntos socialmente problematizados que movilizan la intervención de los actores. Consideramos que los actores esgrimen diferentes mediadores para influir espacialmente en torno a cuestiones que les resultan de interés.Hemos adoptado la perspectiva de Raffestin en torno al territorio por varios motivos. En primer lugar, en comparación con otras conceptualizaciones sobre el territorio , Raffestin coloca un énfasis mayor en las maneras en las cuales se ejerce la territorialidad, lo cual es útil para nuestro análisis histórico en el que buscamos reconocer las sucesivas modalidades a través de las cuales distintos actores se han relacionado con el espacio del Parque. Nos interesan, por un lado, las ideas, representaciones y significaciones que cada actor ha desarrollado en torno al mismo, y por otro lado, qué tipos de acción han desplegado sobre él. En segundo lugar, la perspectiva teórica de este autor (más específicamente, su concepto de mediador) nos provee herramientas para ubicar las distintas formas de territorialidad ejercidas en el Parque dentro de los contextos históricos y territoriales relevantes ?para evitar considerarlo como un sitio aislado cuya evolución puede explicarse por procesos internos? sin perder el foco en lo estrictamente territorial, es decir, en las formas de apropiación ejercidas por diferentes actores dentro de ese espacio. Por último, las ideas de Raffestin sobre los procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización nos sirven para reconocer los cambios y continuidades dentro del Parque desde su fundación.Partiendo de los conceptos de territorialidad, territorialización y mediador recién expuestos, construimos los siguientes objetivos específicos que contribuirán a responder los interrogantes planteados más arriba, a lo largo del recorte temporal elegido:?Identificar los mediadores materiales e inmateriales que se movilizan en torno a la cuestión de los espacios verdes y agrícolas dentro del Parque Pereyra Iraola en particular, en el contexto más general del periurbano del AMBA?Caracterizar las territorialidades ejercidas por diferentes actores sobre el Parque a través de los mediadores recién mencionados?Reconocer las (re)territorializaciones llevadas a cabo en el Parque como consecuencia de las luchas entre las territorialidades de diferentes actoresLa metodología adoptada para alcanzar estos objetivos es cualitativa, basada en fuentes primarias (entrevistas con productores del Parque, y referentes estatales y de organizaciones sociales; documentos estatales; transcripciones de discursos, etc.) y secundarias (bibliografía académica y textos periodísticos). Una de las principales herramientas metodológicas utilizadas es la periodización, que ha servido para sistematizar los diferentes procesos ocurridos en el Parque a lo largo del tiempo. Nuestro recorte temporal se extiende desde el año de la fundación del Parque (en 1949) hasta la actualidad. El recorte espacial se centra en el Parque pero tiene en cuenta los procesos sucedidos en los espacios verdes y agrícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires ?AMBA? en general, con el fin de comprender el contexto territorial, político, social y de ideas, por un lado, y por otro lado las relaciones establecidas entre los actores vinculados con el Parque.La tesis se organiza en siete capítulos, incluyendo la presente introducción. En el segundo capítulo, se realiza una breve síntesis de la historia del Parque Pereyra Iraola desde el siglo XIX. Luego se presenta un estado del conocimiento que se halla desdoblado en dos partes: la primera focaliza sobre la investigación realizada específicamente sobre el Parque Pereyra Iraola, mientras que en la segunda sección se abordan los trabajos sobre los procesos territoriales acontecidos en torno a los espacios verdes y/o agrícolas en zonas periurbanas del Área Metropolitana de Buenos Aires (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad).El tercer capítulo expone el marco teórico-metodológico a partir del cual se ha realizado la presente investigación. Se comienza por presentar los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización-desterritorialización-reterritorialización de Raffestin, comparándolos con las definiciones propuestas por otros autores (Lopes de Souza, Haesbaert y Sack) para los mismos términos. Asimismo, se presentan algunas consideraciones en torno a las luchas entre territorialidades y las relaciones entre cada territorio y los espacios que se hallan por fuera del mismo (esto último, en base a las conceptualizaciones de Massey sobre ?lugar?). Luego, se pasa a definir algunos conceptos de un nivel de abstracción menor ?mediador y cuestión? y se explica cómo los mismos serán utilizados para acercarse a lo empírico. Finalmente, se presenta la metodología utilizada para la investigación (incluyendo los criterios que guiaron nuestra periodización de la historia del Parque) y se explicita el recorte espacial elegido.Cada uno de los siguientes cuatro capítulos se dedica a analizar un período de la historia del Parque Pereyra Iraola. El cuarto se extiende entre los años 1949 y 1955; el quinto, entre 1955 y 1982; el sexto, entre 1982 y 2000; y el séptimo, entre 2000 y 2016. En cada uno de estos capítulos, se exponen las principales acciones realizadas en torno al Parque (sobre todo, en relación a los usos del suelo agrícolas, recreativos y/o de conservación) y se presentan los elementos relevantes del contexto político, social, territorial y de ideas que las enmarca; esto incluye, para cada período, un relevamiento de las intervenciones realizadas dentro del resto del periurbano en torno a los espacios verdes y agrícolas. En las reflexiones finales de estos capítulos se explicitan los vínculos entre los procesos empíricos analizados y el marco teórico: se sintetizan las formas de territorialidad de los principales actores involucrados (y los mediadores a través de los cuales llevaron a cabo estas territorialidades) y los procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización que ocurrieron como resultado de la territorialidad predominante o como consecuencia de la lucha entre territorialidades.Por último, en el octavo capítulo se presentan las consideraciones finales, en las cuales se esbozan algunas contribuciones de esta tesis al estudio de los procesos territoriales del periurbano bonaerense y a las discusiones más generales sobre la construcción de las problemáticas de ordenamiento territorial.
Texto completo