¿No posee una cuenta?
El Producto Interno Bruto en valor global. Una propuesta teórica y metodológica
Monteforte, Ezequiel.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ezequiel.monteforte/23
Resumen
Aún hoy seguimos discutiendo los determinantes de la inflación y el tipo de cambio con base en teorías que tienen una visión polar de la economía respecto al contenido de los precios. Y, aunque reconocemos la dinámica subjetiva en los precios, aquí tomamos como hipótesis una dinámica objetiva en los mismos. A su vez, dado que estás dimensiones, subjetiva y objetiva, convergen en un solo precio, el mismo se determina a partir de los movimientos contrapuestos de cada una de ellas, como el Norte y Sur de un imán. Aquí, el precio es una síntesis de estás fuerzas sociales, la producción y el consumo de mercado. La propuesta gira en torno a que ?las cosas no se cambian por su valor, sino que se intercambian por valor?. Determinándose de manera subjetiva, en el mercado, la distribución de una sustancia tan real como el agua, pero que vive en una dimensión no percibida por los sentidos humanos terrenales. La dimensión social.La hipótesis aquí es que, si esta vertiente teórica es razonable, la misma nos puede indicar formas de análisis novedosas para la construcción de herramientas conceptuales que resulten en nuevas formas de gestión del proceso económico.El esfuerzo desde hace algunos años se estructura en indagar en las profundidades del valor como relación social y sus determinaciones concretas. La idea que intentamos plasmar en el escrito es un nuevo punto de retorno que deberemos desarrollar para validar una serie de hipótesis que nos guiaron hasta aquí. Como primer paso nos proponemos plantear la noción de volumen de valor que produce una nación, en contraposición al volumen de riqueza o valores de uso que produce la misma, medida esta última con el PIB a precios constantes. Se trata de definir una nueva magnitud real en términos sociales.El trabajo se sustenta sobre los desarrollos de Ricardo ([1817] 2007) y Marx ([1867] 1999) respecto a enfrentar al valor como algo distinto a la riqueza y a enfrentarlo como una sustancia social, respectivamente. Dese nuestra óptica, aunque Marx ([1867] 1999) ya plantea la existencia del valor como sustancia, todavía faltaba encontrar esta materialidad tal como la planteamos aquí, en el sentido de realizar el esfuerzo expositivo para conceptualizar al valor de las cosas como un fluido que trasciende la temporalidad y que tiene una existencia material concreta pero objetivada de forma simbólica.El desarrollo de Marx ([1894] 1959) respecto a la ?transformación de los valores en precios de producción? también muestra una idea de ?nivelación? del fluido social entre las ramas de producción, acercándonos al concepto que estamos desarrollando aquí. Es así como los precios expresan implícitamente una tasa media o nivelada de ganancia.El desarrollo de Iñigo Carrera (2007) respecto al flujo de renta agraria en nuestro país también nos acerca a la idea de fluido que tratamos de desarrollar y contabilizar aquí. En el autor se ve claramente como el fluido social se porta en los precios y puede fluir entre distintos sujetos sociales.Kennedy (2011) avanza en la contabilización de esta materia de valor a partir del armado de un indicador de evolución del valor en ?moneda con capacidad de representar valor constante?, lo cual nos deja en la puerta, respecto a su contabilidad, de la sustancia de valor.Respecto a lo contable, aquí pretendemos aportar al desarrollo de la idea de valor como fluido social para encontrar un ancla o patrón de medida dinámico del valor, intentando avanzar en una métrica de valor en términos globales desprendida de las estructuras monetarias.La exposición estará organizada en 5 secciones. En la primera sección desarrollaremos los elementos teóricos necesarios para encarar, en la segunda sección, la metodología de estimación del indicador de evolución del Producto Interno Bruto en valor global. En la tercera sección, analizaremos el armado en concreto del indicador presentando la forma en la que calculamos la Productividad Media Social Compuesta (PMS) para comparar la producción de valor en los distintos países. En la cuarta sección, presentaremos brevemente los resultados del indicador propuesto. Y en la quinta sección analizaremos en concreto la economía argentina en relación con Estados Unidos y China.
Texto completo