Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La milpa como eje articulador de la pedagogía intercultural
Gómez Martínez, Emanuel.
En Sulvarán-López, José Luis y Sánchez Álvarez, Miguel, Territorio, patrimonio y buen vivir. Una mirada desde el sur. San Cristóbal de Las Casas (México): UNICH-Navarra.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ptrt/5Bc
Resumen
Este artículo expone una experiencia de docencia dada en 2012 en la que un docente de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) se apoyó en los conocimientos agrícolas tradicionales para impartir un curso con enfoque intercultural. Para enseñar la diversidad biológica y cultural con un enfoque intercultural se consideró el sistema milpa como eje articulador entre la teoría y la práctica. Para analizar el sistema agrícola milpa en su conjunto, entonces, se elaboró un método de discusión con base en grupos de trabajo de acuerdo a la lengua que hablaban los estudiantes del curso Diversidad biológica y cultural y se les pidió que nombraran, en su lengua materna, todas las palabras que derivaban del trabajo en la milpa de acuerdo al método de Marx: producción, distribución, circulación y consumo. El ejercicio se hizo con estudiantes y se obtuvo lo que Freire llama “universo vocabular”, integrado por cientos de palabras derivadas del sistema milpa según los cuatro procesos mencionados: producción, distribución, circulación y consumo. Se puede concluir que si se usa la palabra “milpa” como palabra generadora, hay una infinidad de palabras que se pueden derivar. Para su representación gráfica se retomó la metodología de mapas mentales. En síntesis, se obtuvieron 254 palabras que están perfectamente definidas en tseltal, tsotsil, chol y seguramente en otras lenguas originarias como zoque o mam, es decir, la milpa se considera más que un cultivo, es un elemento central en la transmisión de la cultura, en la reproducción de la cultura. Encontramos que la milpa no es solamente una parcela o una hectárea, sino que es un campo semántico para la reproducción de la cultura y los niños sin saberlo, al acudir a la milpa y aprender a separar los elotes por colores, están dando continuidad a su cultura milenaria. Para contribuir a revalorar la agricultura de temporal, las universidades interculturales pueden aportar mucho si se empieza con reconocer el conocimiento agrícola que tienen los estudiantes y se toman como punto de partida para contribuir al análisis de la diversidad biológica y cultural que es patrimonio de los pueblos indígenas. En este sentido, el sistema agrícola tradicional milpa perfectamente se ve que puede ser un eje articulador de la teoría con la práctica.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.