Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Agricultura familiar campesina y políticas públicas de combate a la pobreza alimentaria en el territorio tzeltal de Chiapas, México
Gómez Martínez, Emanuel.
X Congreso ALASRU: Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Montevideo, Uy., 2018.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ptrt/kN5
Resumen
En México las políticas de combate a la pobreza alimentaria están separadas en dos ramos administrativos: el 08, correspondiente a Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de donde se obtienen fondos para la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), y el ramo 20, correspondiente a Desarrollo Social, de donde provienen fondos para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Para evaluar el ejercicio del gasto de estos dos ramos se seleccionaron dos programas que parten de problemáticas semejantes y atienden a campesinos en situación de pobreza alimentaria: el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), de SAGARPA, y la estrategia Cruzada contra el Hambre, de SEDESOL, en dos municipios del territorio tseltal de Chiapas: Tenejapa y San Juan Cancuc, ambos considerados en extrema pobreza y vulnerabilidad social. Se identificaron algunas dificultades en la operación de los programas desde la experiencia de los actores sociales, así como las sinergias entre procesos sociales e institucionales para potenciar los resultados de los programas. En cuatro comunidades de los dos municipios del estudio de caso se identificaron dos experiencias de maíz de autoconsumo muy diferentes, ambas en San Juan Cancuc, una en proceso de consolidación y otra en franco proceso de dependencia de los subsidios gubernamentales; así mismo, en Tenejapa se identificaron otras dos experiencias de agricultura familiar con sentido comercial, una con base en la cafeticultura y otra con base en la apicultura. Las conclusiones apuntan a comparar las estrategias de desarrollo territorial con base en la agricultura familiar indígena-campesina, en contraste con los programas de combate a la pobreza alimentaria. Paralelamente a la investigación, se promovió la participación de los campesinos en procesos de intercambio de experiencias con la metodología "de campesino a campesino", además de procesos de experimentación agroecológica. La singularidad de cada grupo de trabajo arrojó resultados muy distintos en el tipo de capacitación que se desencadenó, con lo que confirmamos que no hay recetas, sino procesos.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.