Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La práctica alfarera durante el primer milenio de la Era en El Sunchal, Anfama (Dto. Tafí Viejo, Tucumán, Rep. Argentina). Trayectorias de vida, cadenas operativas y ¿tradición?
Francisco Franco.
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/eascc/76
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzay/kO5
Resumen
Puntualizando en los distintos capítulos, en el C2 se describen distintos aspectos generales de Anfama, los cuales no pueden dejar de considerarse para comprender las prácticas sociales prehispánicas del valle. Se presenta brevemente su ubicación espacial y las relaciones arqueológicas del primer milenio de la Era intra e intervalles, y también se describen las condiciones climáticas, hidrográficas, geológicas, fitológicas y zoológicas del sector, con las posibles implicancias para la praxis alfarera de las mismas. En el C3 se abordan los distintos antecedentes que ofician en buena manera como los pilares académicos sobre los cuales se erige y con los cuales discute este aporte. Se describende lo particular a lo general, en primer lugar, los trabajos previos específicos para el valle de Anfama; en segundo, los desarrollados para el primer milenio en los piedemontes y yungas tucumanos; y en tercero, las distintas líneas teóricas utilizadas para interpretar la cerámica de la región sudcalchaquí, haciendo especial hincapié en las que se utilizan con posterioridad en este trabajo. En el C4 se desarrollan las nociones de trayectorias de vida, cadenas operativas y habitus, los cuales son el sustento teórico sobre el que se estructura el desarrollo analítico de la tesis; y se plantean los problemas interpretativos con los cuales se discute a partir del análisis cerámico y los conceptos propuestos. En el C5 se describe el detalle de las distintas excavaciones realizadas en El Sunchal, de la arquitectura, la secuencia estratigráfica identificada, y la estrategia de construcción de la muestra utilizada, a fines de contextualizar el sitio y las ocupaciones humanas prehispánicas en el sector. En el C6 se aborda la primera etapa de las trayectorias de vida cerámicas, la obtención de materias primas, y sus distintas sub-fases dentro de cadenas operativas: traslado hacia las fuentes, identificación y extracción de los materiales. Para ello, en un primer apartado se desarrollan los resultados obtenidos a partir de aproximaciones experimentales, y en segundo de los que brindaron los análisis petrográficos y de difracción de rayos X en los ceramios. En el C7 se considera la segunda etapa de las trayectorias de vida, la manufactura, así como distintas sub-etapas operativas: preparación de pastas, modelado, acabados de superficie, decoraciones y cocción. Para ello se utilizaron análisis texturales de los ceramios, y se clasificó macroscópicamente a las muestras. En adición, se comparan los resultados obtenidos con los que brindan antecedentes regionales. En el C8 se articulan los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis con los interrogantes esbozados en este capítulo introductorio, y profundizados en el capítulo 4. Se hace hincapié en la integración de la propuesta teórico-metodológica con las prácticas alfareras del primer milenio en El Sunchal, y también en las discusiones propuestas al concepto de tradición alfarera, y de las categorías Tafí y Candelaria. En el C9 se realiza un cierre a modo de síntesis final con las conclusiones principales que se desprenden del desarrollo de esta investigación delineando algunos nuevos interrogantes que se originaron a la luz de los resultados obtenidos y diferentes perspectivas que se podrían implementar en el futuro a fin de resolverlos. Finalmente, en los anexos de este trabajo se pueden observar las fotomicrografías, y la comparativa de los estudios de DRX realizados.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.