¿No posee una cuenta?
Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
Julián Salazar, Valeria L. Franco Salvi y Eduardo E. Berberián.
Revista española de antropología americana, vol. 41, 2011, pp. 9-26.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/eascc/41
Resumen
Revista Indexada en: SCOPUS; America History and Life; Anthropological Index Online; Anthropological Literature; Handbook of Latinamerican Studies; Hispanic American Periodicals Index; Historical Abstracts; Internationale Bibliographie Der Rezensionen Wissenschaftlicher Literatur; Isoc; ISO-ALAT; Catálogo Latindex; Social Science Collection (CSA); Francis; Periodicals Contents Index; RESH (Ciencias Humanas). Resumen La separación de lo sagrado y lo profano, como mundos esencialmente diferenciados, ha sido una constante en numerosos análisis arqueológicos acerca del pasado prehispánico en el sur andino en general y en el noroeste argentino en particular (Pérez 1994, 2000, Tartusi y Núñez Regueiro 2001). En la base de esta división se encuentran algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura, por la cual se supone a lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de las realidades naturales, la cual se manifiesta en un objeto o un espacio (Gómez Cardozo et al. 2007). La aplicación de este modelo generó narrativas que dejan a quienes vivieron fuera del radio de influencia de los llamados centros ceremoniales, en etapas no complejas del desarrollo histórico, sin espacios sagrados, sin política. Según Jones (2001), al estudiar la sociedad no es posible apelar a naturalezas objetificadas y constantes que tienen existencia apriorística, sino que se deben considerar las relaciones continuamente creadas y recreadas a través de una dinámica continua es decir la práctica social (Bourdieu 2002). En este trabajo se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ambitos de la vida diaria. Bruno Latour (2007) ha mostrado claramente cómo el proyecto de la modernidad se basaba en diferenciar campos ontológicos de lo humano y lo no humano y los campos del saber de la política, la sociedad, y la ciencia. Para él la antropología tuvo en parte la tarea de poner en orden las cosas y empezar a separar lo que los pre-modernos mezclaban: lo natural de lo cultural, lo humano de lo no humano, lo material de lo inmaterial (Latour 2007). La arqueología, siguiendo de manera general estas líneas, también se propuso ordenar las culturas de los pueblos premodernos separando lo natural de lo cultural y lo material de lo inmaterial.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.