¿No posee una cuenta?
Criterios para la remuneración del trabajo en colectivos autogestionados de Argentina. Para que las diferencias no se transformen en desigualdad
David Burin, Ana Inés Heras Monner Sans y Serena Colombo.
III Encuentro Internacional La Economía de los Trabajadores. Universidad Autónoma de México - Xochimilco / Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, México DF, 2011.
![](/images/link.png)
Resumen
El trabajo se divide en cinco partes:En la primera se analiza la definiciónde trabajo decente de la OIT y se compara a partir de esa definición lasituación de trabajadores en relación de dependencia y trabajadoresautogestionados.Luego se analizan tres alternativasdiferentes para pensar la distribución de ?excedentes? entre los asociados acolectivos autogestionados, según el peso diferente que se le asigne a laretribución del trabajo y del capital aportado por cada uno.En la tercera parte, a partir de larevisión de reglamentos y dispositivos, observaciones y entrevistas con algunosintegrantes, se describen 8 modalidades diferentes elegidas por diversoscolectivos autogestionados para remunerar el trabajo y distribuir recursosentre sus integrantes. Cada modalidad pondera de manera diferente lasnecesidades de cada trabajador, el tiempo de trabajo que aporta y su capacidad,experiencia, productividad o conocimiento. Se destaca la creatividad dediversos colectivos para generar sistemas que tiendan a una distribución másjusta y equitativa de los recursos o a promover actitudes solidarias.Se analizan luego diferentes factoresque inciden en la determinación de cada criterio: las ideologías que operancomo marco, el origen de la experiencia, la forma en que se pondera el trabajomanual e intelectual o de gestión (en donde incide la capacidad discursiva delos distintos tipos de trabajadores), las características de la actividad, las relacionescon el sindicato del sector y con el mercado de trabajo, entre otras. Como conclusión se propone pensar las consecuencias amediano y largo plazo que tiene la implementación de cada modalidad y el modoen que el contexto capitalista y las significaciones imaginarias sociales queeste promueve inciden en estas decisiones y generan tensiones dentro de loscolectivos autogestionados para tenerlas presentes de modo de evitar que lasdiferencias se transformen en desigualdades.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.