Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Ayudando a los que ayudan a aprender: co-construyendo acciones y conocimiento
Erausquin C.
En Interpelando entramados de experiencias. Cruce de fronteras e implicación psico-educativa entre universidad y escuelas. La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina): Editorial de la Universidad de La Plata: EDULP.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/NoY
Resumen
RESUMEN. Una manerade entender la labor de los orientadores escolares? u otros agentes profesionales psico ysocio-educativos con funciones similares - es atribuirles la función de ayudar a los maestros, profesores,docentes y otros agentes educativos, a ayudar, a su vez, a los alumnos aaprender. Ello implica, como sostienen E. Sánchez y R. García (2011) que los orientadores tienen que ser sensibles alas necesidades de los alumnos, de modo de valorar cuáles serán las ayudaspotencialmente relevantes para ellos, pero también estar atentos a lo quenecesitan los profesores para que puedan hacer suyas ? apropiarse de - esas formas de ayudar en el cotidiano escolar de laenseñanza áulica y extra-áulica, o bien para que puedan cobrar conciencia delvalor de lo que ya están haciendo y ?expandirlo? en alguna importante dirección. Esa doble orientación de lo que orientadores y docentes pueden realizar,conjuntamente con la apertura de espacios para escuchar las voces de todos los actores involucradosen el proceso educativo, - voces que hablan de sus necesidades e intereses y de las interacciones y tensiones que atraviesan las situaciones deenseñanza-aprendizaje -, hará posible concebir algunos de los cambios queresulten a la vez relevantes y factibles. ¿Significa eso que el orientadortiene que convertirse en un profesor deprofesores? Pregunta sensible y pertinente, que se relaciona con las frecuentes demandas al asesor uorientador, de realizar capacitacióndocente. Sin desentendernos de la legitimidad y viabilidad de dichasdemandas y de la relevancia que puedan tener, este trabajo pretende subrayar lanecesidad de la colaboración yconsecuente co-responsabilización de profesores y orientadores en laapropiación y construcción de nuevos saberes y acciones en el terreno de laintervención educativa. Para ayudar a los profesores aayudar a aprender a sus alumnos, los profesores ? y también, sin duda, los propiosalumnos - tienen que ser co-diseñadoresde tales ayudas, y sólo así, en ese escenario complejo y multidimensional,puede ponerse en juego el saber acumulado ? no sin tensiones y contradicciones- en la historia de la práctica educativa y psico y socio-educativa. Merece recordarse, aunque resulteobvio, que pedir ayuda no significa ?estar enfermo?, ni ser ?incapaz?. Quien pide ayuda es unprofesional formado que debe enfrentarse a una situación nueva, con exigenciasmuy diferentes a aquellas en relación a las cuales fue formado o preparado, ypor lo tanto, pide y/o acepta ayuda para lograr esa adaptación/negociación conla nueva realidad, de modo de convertirla en fuente de creación de la prácticainnovadora.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.