¿No posee una cuenta?
Tramas autobiográficas narrativas y socialización profesional, una aproximación a la construcción de identidad docente del Profesor en Psicología
Meschman C., Erausquin C. y García Labandal L.
VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano "La universidad como objeto de investigación". Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2017.

Resumen
Resumen: La actual presentación emerge del Proyecto de Tesis deMaestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de FLACSO, en plena elaboración: "Construcción de identidad de profesores en Psicología desde la perspectiva de sus narrativassobre la experiencia educativa" (Maestranda Lic. Clara Meschman). La experiencia de trabajo investigativo en la cátedra Didáctica Especial y Práctica de Enseñanza de la Psicología, suinvestigación PROINPSI, y su Programa UBANEX, dirigidos por Mgr. Livia GarcíaLabandal, así como el Proyecto de Investigación UBACyT "Construcción deconocimiento profesional", dirigido por Mgr. Cristina Erausquin, son base fundante y cimiento primordial de la indagación. En el contexto de la formación docente universitaria, el tema de la identidad docente ha generado gran interés durante los últimos años, en tanto se presentan cambios en la manera de percibir la tarea docente y en cómo se ven a sí mismos quienes eligen ser profesores. La metodología de investigación, en el marco de la etnografía educativa, permite la identificación de indicadores de construcción de identidad. El instrumento metodológico para la recolección de datos se centra en las narrativas de trayectorias como forma de acceso privilegiado a estos indicadores a descubrir, en búsqueda del sentido de los cambios que marcan las historias personales y sociales, y la relación entre los procesos de transformación y los de reproducción de los narradores. Objetivo: indagar, explorary describir los procesos de construcción de la identidad profesional del Profesor en Psicología, desde la perspectiva de las narrativas de experiencias y trayectorias profesionales de profesores de Psicología en ejercicio, y su resignificación de experiencias educativas previas, así como los entramados que emergen de su socialización profesional, durante el período de ejercicio como profesores.Se considera a la identidad, por lo tanto, como una construcción social, conformada en el interjuego constante entre lo individual y lo colectivo, lo singular y lo cultural, social, lo político, histórico y situacional, emergiendo y transformándose, en base a elecciones propias y cambios socio-culturales. Se asume la identidad como un entramado en las interacciones y tensiones en las que se está inmerso, como sujeto perteneciente a un contexto histórico social determinado.Abordar la exploración de la construcción de la identidad de los profesores en Psicología supone reconocer su complejidad y multidimensionalidad, entendiendo l aidentidad como una construcción que abarca dimensiones cultural, social, psicológica, personal,sexual, histórica entre otras. La complejidad inherente a la cualidad de ldesempeño de la tarea docente, demanda no sólo conocimiento teórico ligado al saber disciplinar, sino también conocimiento pedagógico y saber local, respecto del contexto y de los aprendices, así como también un conjunto de entrelazamientos inter- subjetivos que dejan huellas en el sujeto, constituyendo sus trayectorias y experiencias docentes, sedimentando la constitución de suidentidad profesional.Conceptos vigotskyanos como procesos de reconfiguración de las estructuras mentales y vivencia, y fondo de saber, regulando y orientando prácticas (Davini), asi como apropiación participativa (Rogoff), guían el análisis del discurso de los narradores.En su breve vida, Vygotsky escribió ideas rudimentarias acerca de la personalidad o el self. Pero las que ofreció, cuando se combinaron con nociones sobre la mediación semiótica, las funciones psicológicas superiores, y en su última etapa, la vivencia, generaron una comprensión emergente de la formación de la identidad y su significado para los procesos de cambio social y cultural.Comunicar, mediando la escritura,vivencias, tensiones, prácticas y resultados, que implican subjetivamente acada ser humano, pone en posición de resignificar las huellas que los pasajes por las instituciones han producido, y que en muchas ocasiones se repiten, sin que nadie tome mucha conciencia de ello. El registro, sistematización ycomunicación de las biografías escolares narradas constituye un punto de fortalecimiento en la constitución y construcción de la profesionalización del rol docente, en nuestro caso, del Profesor en Psicología. El relato reconstructivo de la propia biografía escolar es el fundamento para la revisión crítica de la práctica docente, dado que en general reproducimos los modelos con que nos enseñaron. Y al mencionar experiencias y recuerdos escolares, se despliegan las biografías, como el resultado de complejas internalizaciones durante la vida escolar que van generando un fondo de saber que regula y orienta las prácticas. (Davini, 1995).El desarrollo del conocimiento profesional de los profesores supone la transformación de los distintos tipos de conocimiento que el sujeto ha adquirido, tanto en su experiencia en relación al mundo como en su formación académica. Ese proceso de transformación se da apartir de la práctica, de ahí que el desarrollo del conocimiento profesional de los profesores contemple la instancia de práctica de la enseñanza previa al ejercicio de la profesión: su actuación como practicante. (Abraham, 1998). Schön (1992), ha creado la figura del practicante reflexivo, dando especial relevancia al proceso de revisión crítica de sus pensamientos y acciones, como un camino para mejorar su práctica. Es esencial favorecer una perspectiva problematizadora y crítica del conocimiento, para lo cual es menester valorar la capacidad de indagar e interpretar la realidad, y considerar la pluralidad y provisionalidad del conocimiento y sus derivaciones en la construcción y reconstrucción constante de la identidad docente. La formación problematiza el conocimiento pedagógico, con el propósito de dotarlo de un significado personal que evite su reproducción inerte y automática, y favorezca su resignificación,a partir de la reflexión en el contexto formativo. La práctica reflexiva es un proceso dialéctico de generación de práctica a partir de la teoría y de teoría a partir de la práctica, elaborando una respuesta singular, identitaria.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.