Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Introducción
Erausquin C. y Bur R.
En Psicólogos en contextos educativos: diez años de investigación. Capital Federal (Argentina): Proyecto Editorial.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/kQb
Resumen
Unos años después de la reapertura democrática, en el marco de la Universidad de Buenos Aires, la Comisión Curricular permanente del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología realizó un relevamiento, entre los años 1989 y 1990, acerca de la opinión de estudiantes, docentes y graduados sobre el plan de estudios, su aporte a la formación profesional, y el modelo de rol de psicólogo que éste legitima. El relevamiento se dirigió a la vez a informantes clave de la comunidad -funcionarios de instituciones en que trabajan psicólogos-, para conocer su opinión sobre la capacitación del profesional en las respectivas áreas de incumbencia. En aquél momento, el 89% de los estudiantes, el 90% de los docentes, y todos los graduados entrevistados, destacaron acerca de la formación de los estudiantes de psicología, que: § La formación de los alumnos era exclusivamente teórica y enciclopedista, faltando la práctica. § Los estudios estaban alejados de la realidad social y sus problemas. § Había una marcada tendencia al Psicoanálisis y a la práctica clínica privada. § Había una escasa y no significativa presencia de orientaciones referidas a otras modalidades y áreas del quehacer profesional, tales como Salud Pública, Educacional, Laboral y Forense. Por otra parte, la opinión de los Informantes-Clave de la comunidad se centró en señalar las siguientes falencias en la formación de los profesionales: § Conocimientos teóricos y metodológicos no adecuadamente operacionalizados para el abordaje resolutivo de los problemas de las diferentes áreas. § Dificultad para comunicar inteligiblemente sus conclusiones a jueces, maestros, empresarios, médicos. § Hegemonía casi exclusiva de determinados marcos teóricos (ej: Psicoanálisis) con el riesgo de dogmatización del conocimiento y falta de cuestionamiento que esto conlleva. § Conocimiento escaso de las instituciones, sus normas, estructura y funcionamiento. § Aplicación casi exclusiva del modelo clínico, extrapolándolo sin mediaciones a distintos ámbitos, en detrimento de la especificidad que requieren otras áreas de la acción profesional. § Falta de entrenamiento para el trabajo en equipo e interdisciplinario. § Dificultades para la transferencia de lo aprendido a situaciones complejas y diversas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.