Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Pasantías en la Carrera de Psicología. Historia y Perspectivas de un Proyecto Curricular de Innovación Pedagógica. Logros obtenidos y problemas a resolver
Erausquin C.
EXPOCATEDRA 93. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, 1993.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/wvZ
Resumen
RESUMEN El tema de la formación en y para el trabajo, la formación práctica, la utilidad de lo aprendido para responder a las demandas sociales, o a las demandas del mercado, se presenta frecuentemente en los medios de comunicación. La preocupación por los índices de desempleo, y su posible repercusión en los graduados universitarios, se refleja y se refuerza a través de la información mediática. Un discurso que promueve la necesidad de adaptarse a las reglas de juego del mercado, indica el camino de la alianza Universidad-empresa como el único destinado a sobrevivir en la era de la globalización y la incertidumbre. La Universidad Pública está comprometida con la construcción social de una subjetividad responsable, y el desarrollo de las competencias necesarias para ese fin. Aprender es también transitar un difícil camino entre deseo y poder, y la subjetividad se construye a través de una mediación social a la que el trabajo contribuye. A través de él, el individuo aprende a responsabilizarse de sí mismo y de los otros. Es lo que permite limitar la omnipotencia del deseo y atravesar la impotencia del miedo. Constituye un escenario sociocultural, en el que se descubre cómo operar para transformar las cosas, cómo gobernar y ser gobernado, cómo sujetarse y resistirse a las reglas, cómo influir sobre las acciones de los otros y sobre las propias. La educación pública sólo puede regirse por principios éticos de equidad y solidaridad social.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.