Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
COMUNIDADES DE PRACTICA COMO CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGIA
Erausquin C., Btesh E., Canaves M.V., Caramés D., Codaro V., Di Biasi S. y Lerman G.
8° Reunión Nacional de ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO afiliada a la IUPYS, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2001.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/pnW
Resumen
RESUMEN Es objeto del trabajo presentar: - Representaciones de los estudiantes de Psicología próximos al egreso, de las funciones del psicólogo en los distintos campos de acción profesional. Determinar si se produce un cambio en las mismas, entre el inicio y el cierre de la experiencia, vinculable a su inserción en las Prácticas Profesionales de Grado. - Identificación de los problemas que los psicólogos abordan en los distintos campos, las herramientas conceptuales y metodológicas que utilizan y las competencias que el ejercicio del rol requiere, en las representaciones de los alumnos de Psicología, al cabo de su inserción en Prácticas Profesionales de Grado. - Vinculación con los perfiles de razones preferenciales que retroactivamente dan de su elección de carrera, la elección actual del área profesional de ejercicio y las representaciones implícitas de la disciplina y la profesión. Los resultados son aproximaciones iniciales, y tanto el sesgo de la muestra como el carácter exploratorio de nuestra indagación, además del carácter complejo, idiosincrático y comprensible sólo en contexto de los fenómenos educativos y aun de los fenómenos cognitivos, nos previene de toda generalización apresurada. Pero algunas tendencias promueven interrogantes y preocupaciones. En la muestra se recortan perfiles diferenciales, desde lo motivacional y lo epistémico, que dibujan modos de conocer e intervenir potencialmente diversos. La hegemonía del modelo clínico en la currícula ha sido verificada ya hace tiempo (ERAUSQUIN et al. 1998, SLAPAK et al. 1999), y también predomina, en la motivación inicial de los estudiantes. Más precisamente, entre las representaciones sociales de las que los estudiantes se apropian pero que también se apropian de ellos (SCAGLIA et al., 2000), predomina la de ayuda? individual, según el modelo clínico psicoanalista-paciente.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.