Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Pasantías en la Carrera de Psicología de la UBA. La práctica en el aprendizaje y en la formación profesional
Erausquin C.
XXIV Congreso Latinoamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología, Santiago de Chile, 1993.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/ewA
Resumen
RESUMEN La Universidad Pública está comprometida con la construcción social de una subjetividad responsable, y el desarrollo de las competencias necesarias para ese fin. Aprender es también transitar un difícil camino entre deseo y poder, y la subjetividad se construye a través de una mediación social a la que el trabajo contribuye. A través de él, el individuo aprende a responsabilizarse de sí mismo y de los otros. La Universidad Pública constituye un escenario sociocultural en el que se descubre cómo operar para transformar las cosas, cómo gobernar y ser gobernado, cómo sujetarse y resistirse a las reglas, cómo influir sobre las acciones de los otros y sobre las propias. La educación pública sólo puede regirse por principios éticos de equidad y solidaridad social. No pueden gobernarla las leyes del mercado, pero necesita no desconocerlas. Tiene que desentrañar su lógica y su influencia en discursos y prácticas. Ellas también modelan los esquemas de conocimiento y valores de los sujetos de la educación, más allá de su conciencia y voluntad individuales. . Y la Universidad debe formular una respuesta estratégica, conociendo los perfiles de competencias a desarrollar, y analizando los recursos, los tiempos y los espacios para hacerlo.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.