Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Filosofía y educación: Repensar la práctica educativa desde una posición problemática
Gabriel Adelio Saia y Celeste Florencia Ramirez.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p4bY/rce
Resumen
La relación que se da entre la filosofía y la educación es de larga data. Rastrear dicha imbricación resulta provechoso en un sentido histórico; sin embargo, es al día de hoy que toca reevaluar cuál es el rol de la filosofía en la enseñanza. Para echar luz sobre la cuestión, es necesario pensar la subjetividad que es modulada entre las nociones de theoría y prâxis, y desde dónde dicha modulación parte, la individuación. Para abordar la relación entre theoría y prâxis, el papel de la filosofía en la formación escolar cobra relevancia en estos tiempos. Se trata de una disciplina incluida en el común de las currícula, aún en aquellas que “poco tienen que ver” con la tarea propuesta desde antaño por la filosofía. Empero, lejos de pensarla como un conjunto de piezas de entomólogo, de curiosidades museísticas o compendios de nombres y fechas, podemos encontrar un nuevo sentido en la actividad filosófica. Sin lugar a dudas, nos encontramos en un momento de copiosa producción y divulgación de contenido filosófico; no obstante, esto no alcanza para justificar su inclusión en las diversas currícula escolares. Por ello, en la presente ponencia buscaremos dar cuenta de los supuestos que articulan el pensamiento filosófico, las prácticas que resultan problematizadoras, enriquecedoras y necesarias para afrontar el estado actual de los estudios universitarios, teniendo en cuenta que dentro de éstos es necesario fomentar una actividad que no tenga como centro único la tarea tecnócrata. Pensar la noción de comunidad, de igualdad, de justicia nos acercará a la raíz del problema que se presenta en la institución universitaria. Retomando el antiguo leitmotiv de la disputa kantiana: ¿desde dónde podemos discutir y establecer la autonomía de la Universidad, de nuestras carreras, de nuestra práctica docente, de nuestrxs alumnxs en los distintos niveles educativos?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.