¿No posee una cuenta?
Desafíos de tender puentes entre academia, activismo LGBTIQ+ y práctica asistencial
Zimmermann, Leila Selena - UNA / RUGE-CIN.
Deza, Ro - Observatorio Social Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Moschella, Romina Giselle - Hospital Especializado materno neonatal Estela de Carlotto y Facultad de Psicología-UBA.
Fernández Cedro, María Isabel - Centro de Investigación en Gestión, Docencia y Desarrollo Educativo (CIGEDDE, IUHIBA).
Deza, Ro - Observatorio Social Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Moschella, Romina Giselle - Hospital Especializado materno neonatal Estela de Carlotto y Facultad de Psicología-UBA.
Fernández Cedro, María Isabel - Centro de Investigación en Gestión, Docencia y Desarrollo Educativo (CIGEDDE, IUHIBA).
Primer Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad Sexual y de Género. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Escuela IDAES), General San Martín, 2024.
![](/images/link.png)
Resumen
El grupo de estudio “Población y perspectivas LGBTIQ+ en la salud y la educación” (OSU/CIGEDDE. IUHIBA) es un espacio de intercambio interdisciplinario e intergeneracional que tiene como objetivo mapear, difundir y producir investigaciones interdisciplinarias en torno al acceso, la permanencia y la participación de las disidencias en el campo de la salud. Está radicado en una institución asistencial y educativa situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), y conformado por personal de salud, investigadorxs y activistas de la disidencia sexual y de género.
Históricamente la ciencia ha ejercido y reproducido injusticias epistémicas (Fricker, 2017) hacia las disidencias sexogenéricas, mediante una tendencia a su objetivización y a la no contemplación de los saberes político-comunitarios propios de la mencionada comunidad. Al mismo tiempo, particularmente las ciencias médicas y de la salud representaron un rol clave en los procesos de normalización y patologización de las personas LGBTIQ+ (Antoniucci y Mateo, 2016; Farji Neer, 2018), entrando en tensión con las demandas del propio colectivo en pos de garantizar el acceso a la atención digna y libre de discriminación y violencias.
En un contexto político, social y económicamente adverso para grupos vulnerabilizados, el presente trabajo focalizará en los desafíos de tender puentes entre el activismo, la academia y la práctica asistencial para resguardar y fortalecer el derecho a la salud integral de la población LGBTIQ+. Prestando especial atención a la producción de discursos sobre y desde las disidencias que circulan en cada uno de los sectores.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.