Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Estrategias y recursos didácticos para abordar el tema Chagas en diferentes contextos educativos: apuntes de una experiencia de extensión universitaria innovadora
Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y Carolina Amieva.
1er. Congreso de Extensión EXTENSO 2013. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, Montevideo, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzg5/dCT
Resumen
Desde el punto de vista biomédico el Chagas, también conocido como ?tripanosomiasis americana?, puede definirse como una enfermedad parasitaria crónica causada por un protozoario llamado Trypanosoma cruzi. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó, para el año 2012, que entre 7 y 8 millones de personas en todo el mundo se encuentran infectadas con este parásito (WHO, 2013). Entre las diferentes vías de transmisión del T. cruzi se encuentra la vectorial, en la cual un insecto hematófago conocido en Argentina como ?vinchuca? o ?chinche? actúa como agente transmisor del parásito a los seres humanos y otros animales, tanto domésticos como silvestres (perros, gatos, comadrejas, entre otros). Otra vía de transmisión es la denominada vertical, en la que las mujeres infectadas con el T. cruzi tienen entre un 1% y un 10% de riesgo de transmitir dicho parásito a su hijo/a a través de la placenta (WHO 2013). Por otro lado, aunque no menos relevantes, restan mencionar la transmisión por medio de la transfusión de sangre de donantes infectados y, en algunos casos, por el trasplante de órganos provenientes de personas infectadas. Al respecto, cabe aclarar que, según la normativa legal argentina, la donación de órganos de personas infectadas debe ser evaluada mediante un protocolo serológico detallado (Ley Nº 24.193, Res. Nº 269.99, www.incucai.gov.ar/docs/resoluciones/resolucion_incucai_269_99.pdf) pero que, de ninguna manera, excluye de manera anticipada a las personas que tengan Chagas y deseen donar sus órganos. Por último, otros dos modos de transmisión del T. cruzi son los accidentes de laboratorio, ocurridos por falta de cumplimiento en las normas de seguridad e higiene; y vía oral, por medio de la ingesta de bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas. En este sentido, la OMS ha señalado en su último informe de ?enfermedades tropicales desatendidas? (WHO, 2013) la necesidad de reducción de la transmisión oral del T. cruzi en América Latina como uno de los objetivos clave para controlar la transmisión del Chagas. Si bien la mayor cantidad de personas infectadas está presente en los países de América Latina y el Caribe, ya que se trata de zonas endémicas de transmisión vectorial, el Chagas no sólo se encuentra limitado a estas áreas sino que se ha extendido a otros continentes debido a las cada vez más frecuentes migraciones humanas, alcanzando una distribución global y presentando nuevos desafíos para su control. Dada la complejidad biológica vinculada a las diferentes especies de insectos vectores, los factores relacionados con las otras vías de transmisión mencionadas, las particularidades del tripanosoma y las características de la evolución clínica de la enfermedad, la erradicación definitiva del Chagas resulta prácticamente imposible de vislumbrar. En cambio, sí es posible trabajar sobre el control y la sensibilización, donde el conocimiento, la educación y la comunicación tienen un rol fundamental para plantear respuestas integrales, que contemplen la diversidad y sean acordes a las características de los escenarios actuales (urbano y global, además de rural y latinoamericano). Cuando se habla de Chagas, suele resultar casi natural el rol que tiene el sector científico -desde distintas disciplinas- en la búsqueda de soluciones y conocimientos en torno a esta problemática. Sin embargo, quedan voces sin ser escuchadas, restan múltiples miradas a tener en cuenta y existe una gran cantidad de diálogos pendientes. Nos encontramos así frente a un problema demasiado complejo como para ser considerado sólo como una enfermedad. Entenderlo de esta manera implica abordar, además de lo biomédico, cuestiones culturales, educativas, políticas, económicas, ambientales y sociales (Sanmartino, 2009). Partiendo de las consideraciones planteadas sintéticamente hasta aquí, ?¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? Estrategias y recursos didácticos para abordar el tema en diferentes contextos educativos? es un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de personas y con el que nos proponemos promover el abordaje de la problemática del Chagas, desde una perspectiva integral e innovadora en diferentes contextos educativos. En el presente trabajo queremos dar a conocer algunas de las experiencias desarrolladas hasta el momento desde nuestro proyecto, para establecer un intercambio de saberes con otros actores que trabajan comprometidamente desde la extensión universitaria, por y para la comunidad.
Texto completo