¿No posee una cuenta?
Evaluación del prejuicio y formas de racismo en los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Andrea Lidia Dupuy.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Dar forma a un futuro democrático. Sujetos, saberes, instituciones. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, 2024.
![](/images/link.png)
Resumen
Resumen:
El proyecto que presentamos en esta ponencia se sustenta en una investigación realizada
durante 2022 y 2023, referida al estudio del prejuicio y formas de racismo en una muestra de
estudiantes de tres unidades académicas a saber: la Facultad de Psicología, la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales y la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social, todas
ellas pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sobre la base de los datos
recabados en dicha investigación, intentamos ampliar la muestra expandiéndola a las/los
estudiantes de todas las unidades académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Así se explicará cómo abordamos la problemática de la diversidad cultural en un ámbito
educativo específico que nos permitirá tener una visión en conjunto de este fenómeno. En la
investigación anterior, se han obtenido indicadores de prejuicio étnico bajo en lo que respecta
a la muestra total. Sin embargo, en algunos factores, como la percepción de amenaza-rechazo
y las diferencias culturales, aproximadamente un 30 por ciento de los sujetos han obtenido
un puntaje que puede considerarse de alto prejuicio étnico. Por su parte, reforzando estos
datos, del análisis cualitativo, sustentado en entrevistas se corroboró un prejuicio bajo, pero
también algunas expresiones de conductas racistas por parte de los estudiantes argentinos
hacia los migrantes. La idea, ahora, es extender la evaluación de las creencias relacionadas
con las nuevas formas de racismo y prejuicios con el fin de tener una base diagnóstica amplia
y más profunda, de modo que, el conocimiento obtenido permita elaborar estrategias de
abordaje de este fenómeno. Ciertamente, vivimos en un mundo en que los cuerpos migran.
El propósito que guía este trabajo es, entonces, poder dar cuenta de los prejuicios, del racismo
sutil que estaría presente en los estudiantes nativos respecto a los estudiantes migrantes “no
blancos” que provienen de países latinoamericanos, principalmente los limítrofes, que
manifiestan un acervo cultural diferente. Para su indagación se administrarán las escalas
validadas en nuestro medio, así como se realizarán entrevistas a estudiantes de las unidades
académicas restantes a la muestra obtenida en nuestra primera investigación. La unidad de
estudio pues, serán las diferentes facultades que conforman la Universidad Nacional de Mar
del Plata y la unidad de análisis, los estudiantes argentinos que transitan esas aulas en el
ámbito de sus diferentes carreras universitarias. Pretendemos contribuir con este proyecto a
la reflexión, interpelación y desnaturalización de la desigualdad (oculta o manifiesta) que
pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su
conjunto.
Texto completo
Dirección externa:
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.