¿No posee una cuenta?
Movimientos sociales, apropiación de tecnologías digitales y transformaciones en los procesos de acción colectiva
Silvia Lago Martínez, Martín Ariel Gendler y Anahí Méndez.
En Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. (España): CLACSO.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/anahi.mendez/72
Resumen
América Latina, región que cuenta con una larga historia de resistencia y lucha, se ve atravesada en los últimos decenios por un ciclo de protestas y movilizaciones de gran intensidad, expresadas en multitudinarias movilizaciones en las calles de sus ciudades. La devastación producida por el neoliberalismo y la consecuente retracción de la economía en gran parte de la región, el estancamiento del crecimiento, los ajustes presupuestarios y la inapropiada utilización de los recursos del Estado (educación, salud y los servicios públicos en general) han llevado a los ciudadanos a cuestionar la democracia representativa y a los partidos políticos tradicionales. Pero también la lucha por los derechos de la mujer y de los indígenas, la seguridad pública, los conflictos socioambientales, entre otros problemas, han movilizado a colectivos y movimientos sociales en toda Latinoamérica. Almeida y Cordero advierten que la base de la resistencia en los años 90 y 2000 se expresó en tres categorías de movimientos: ?movimientos de trabajadores, de estudiantes y del sector informal; nuevos movimientos sociales (identidades feministas, organizaciones medioambientales, colectividades LGTB y grupos de defensa del consumidor); y grupos rurales e indígenas? (2017, p. 13).En el mismo sentido, Svampa postula que a partir del año 2000 en América Latina se produce una gran crisis de los partidos políticos tradicionales y de sus formas de representación y un creciente protagonismo de los movimientos sociales (2017, p. 50). Señala, entre otros acontecimientos significativos, la irrupción como demanda democrática del levantamiento zapatista de Chiapas; las rebeliones urbanas en Argentina (asambleas barriales, movimientos de desocupados, fábricas recuperadas por los trabajadores, colectivos culturales), cuestionando el neoliberalismo y rechazando a la representación política; y la ?emergencia de diferentes movimientos socio-eco-territoriales, rurales y urbanos, indígenas y de carácter multiétnico, orientados contra sectores privados y el Estado? (2017, p. 55-56). Se desarrollaba entonces un entretejido muy importante entre las organizaciones y movimientos sociales de diversos países, principalmente Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela, cooperando en la gestación de los cambios de signo político en estos países , varios de los cuales volvieron a virar de orientación política e ideológica entrada la mitad de este decenio. En este proceso de expansión del capitalismo globalizado, en buena parte del mundo los movimientos sociales también se internacionalizaron, contexto acompañado y situado con la apertura a la comercialización y liberación de las telecomunicaciones e Internet (Mattelart, 2002). En este sentido, la región no presenta una realidad separada del resto del mundo, se transita entre la experiencia global y la regional, aunque en su interior las problemáticas nacionales son bastante diferentes. En este proceso, en buena parte del mundo los movimientos sociales se internacionalizaban. En la década de los ?90 surgen la Vía campesina (1992) la Marcha Mundial de Mujeres (1996), Jubileo 2000 (1996), Social Watch (1996), ATTAC (1998), AGP (1998) entre muchos otros. En este sentido, la región no presenta una realidad separada del resto del mundo, se transita entre la experiencia global y la regional, aunque en su interior las problemáticas nacionales son bastante diferentes. Ya en el siglo XXI, la construcción de un «nosotros» internacional se convirtió en un rasgo de los movimientos sociales (Tarrow, 2011). Por su parte, Tilly (2005) se pregunta cómo los cambios en los movimientos sociales de este siglo, entre ellos la incorporación de las nuevas tecnologías en sus organizaciones y acciones, son el resultado de las capacidades de conexión internacional que desarrollan. De esta forma, entre fines del siglo pasado y comienzos del actual se evidencian dinámicas y dimensiones de lucha de fuerzas globalizadas, localizadas y territorializadas, que dan cuenta de una nueva estructura de poder en el contexto histórico contemporáneo. Las mismas son el resultado del proceso de articulaciones del decenio anterior y del uso y apropiación creciente de la comunicación y las tecnologías por parte de las organizaciones y movimientos sociales. En efecto, la mayor parte de la actividad de los movimientos sociales de este siglo continúa el camino de las formas de organización local, regional y nacional que ya predominaban a finales del siglo XX, pero se amplían en las prácticas políticas que toman como referencia la constitución de redes a la vez que se profundiza el uso y apropiación de tecnologías digitales. Ya en el decenio del 2010 se comienza a observar la presencia masiva de diversos dispositivos y el uso de las plataformas de redes sociales digitales y otros elementos de Internet (Van Dijck, 2016) en las convocatorias a marchas, manifestaciones y otras acciones en el espacio público donde las tecnologías digitales han jugado un papel catalizador. El ejercicio de la comunicación en red (Castells, 2012) y los medios alternativos han sido fundamentales para facilitar la articulación y dar visibilidad a diversas movilizaciones, en el mundo y en América Latina. Sin embargo, ¿cómo dar cuenta de los cambios de significados, estrategias, tácticas y repertorios de acción que producen los movimientos de este siglo cuando desarrollan procesos de apropiación y/o creación con las tecnologías digitales? El presente trabajo busca describir y abordar casos relevantes de colectivos y movimientos sociales urbanos argentinos y de América Latina durante las últimas tres décadas, haciendo especial hincapié en la apropiación y creación de tecnologías en el marco de sus acciones colectivas. Se busca así, a través del análisis de casos, describir y analizar los diversos modos y vínculos que los colectivos, organizaciones y movimientos sociales se apropian de las tecnologías digitales en distintos contextos históricos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.