¿No posee una cuenta?
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS NO FORMALES: LOS SUJETOS Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES EN LA UNIVERSIDAD
Presman, Betina y Heras Monner Sans, Ana Inés.
V Encuentro Nacional y II Latinoamericano "La Universidad como objeto de investigación". Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Tandil, Provincia Buenos Aires, 2007.
![](/images/link.png)
Resumen
Esta ponencia da cuenta de un primer acercamiento al estudio de Programas Educativos de Extensión Universitaria que se diseñan con el objeto de capacitar a organizaciones populares y crear espacios de aprendizaje para la reflexión. Hemos partido de suponer que: las articulaciones entre universidades y organizaciones sociales/comunitarias generan de hecho el desarrollo de oportunidades de aprendizaje, que dichas oportunidades a su vez generan conocimiento útil, tanto para las universidades como para las organizaciones. Este proyecto se sustenta en cuatro vertientes teórico-analíticas: los estudios de la acción colectiva en los sectores populares (Auyero, 2001 y 2002; Svampa y Pereyra, 2003; Delamata, 2004), la etnografía educativa (Heras, 1993 y 2006; Floriani, 1993: Cook Gumperz and Gumperz, s/d; Candela, Rockwell and Coll, 2004; Bloome and Egan Robertson, 1993), la sociología crítica (Bourdieu, 1990; Ortner, 2005; Grignon y Passeron,1989) y la sociolingüística interaccional (Giddens, 1976; Rockwell, 1987; Agar, 2001; Watson-Gegeo, 1992; Spradley,1980) y Rosenstein, 2002. Tomando un enfoque que combina estas cuatro vertientes, nos preguntamos: ¿Qué tipos de conocimientos que provienen de la práctica y pensamiento cotidianos por parte de algunas organizaciones y de las Universidades se ponen en juego cuando éstas se vinculan entre sí para participar de Programas de capacitación formal supuestamente diseñados para capitalizar, socializar y expandir sus respectivos aprendizajes? ¿Cómo son identificados, analizados, interpretados estos conocimientos por los participantes de dichas situaciones? ¿Qué oportunidades de aprendizaje generan quiénes y para quién/quiénes en las interacciones educativas formales relevadas? ¿Qué tipos de materialidades pedagógicas, organizacionales o de otro tipo se pueden identificar? Se ha identificado que desde 2002 las universidades públicas a través de sus Áreas de Extensión, se fueron constituyendo en uno de los interlocutores principales de organizaciones comunitarias en cuanto a situaciones de capacitación sobre economía social solidaria, salud comunitaria, comunicación comunitaria, hábitat y vivienda etc. Surgen así una serie de Programas Educativos de Extensión que vinculan el conocimiento académico generado en las universidades con las experiencias de las organizaciones sociales y comunitarias de los sectores populares. Según un primer relevamiento llevado a cabo en mayo/junio 2006 en el marco del PAV 103[1] existen varias universidades públicas[2] que han desarrollado Programas de capacitación destinados a organizaciones populares. Nos interesa construir un objeto de estudio contextualizado por las interacciones entre un ámbito educativo específico (los Programas de Extensión Universitaria destinados a la capacitación) y las organizaciones sociales/comunitarias que se vinculan con dichos programas. [1] Proyecto Área de Vacancia 103 2004-2007 "Trabajo, Desarrollo, Diversidad: Una investigación sobre metodologías y políticas de desarrollo local con acento en la generación de empleo/ingresos". [2] Entre los casos relevados se encuentra la Universidad de Buenos Aires a través del Programa de Fortalecimiento y Capacitación de Organizaciones Sociales y Comunitarias; la Universidad Nacional de Quilmes y su programa “Construyendo Comunidad”, la Universidad Autónoma de Entre Ríos con su Programa de Fortalecimiento Institucional para promover la participación ciudadana.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.