¿No posee una cuenta?
Mutuo. Aportes del pensamiento de Sándor Ferenczi al análisis de grupos e instituciones
Heras Ana Inés.
Ediciones INCLUIR (Buenos Aires).
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/367
Resumen
Al inicio responde cómo, cuándo y por qué surge la técnica del análisis mutuo. Luego aborda cómo se relaciona el análisis mutuo con la autogestión; si el análisis mutuo es un enfoque político ideológico además de terapéutico y con qué práctica y concepción sobre el psicoanálisis se vincula. Luego indaga sobre la relación entre el análisis mutuo y las condiciones de surgimiento del análisis institucional y de la autogestión. Recorre prácticas posteriores en las que encuentra un pensamiento ?estilo? Ferenczi en educadores, psicólogos, psicoanalistas, analistas y clínicos europeos y latinoamericanos, encontrando conexiones que permiten ver una trama. Surgen 3 tesis alrededor del poder en mutualidad: 1. la práctica profesional de Ferenczi se desarrolló en dos planos vinculados entre sí: lo específicamente psicoanalítico y lo político; 2. al generar innovaciones técnico-profesionales junto con la crítica social, fue pionero en sostener una posición clínico-política que piensa la cuestión del poder y lo analiza de manera diferente a sus contemporáneos; 3. existe una filiación de ideas, prácticas y actitudes con una tradición que constituye los pilares del movimiento institucionalista.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.