¿No posee una cuenta?
PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA
Heras Monner Sans, Ana Inés.
PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA. IRICE/CONICET e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina, 2009.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/26
Resumen
La capacidad poiética (creativa) de todo lenguaje nos permite en primera instancia vincular el lenguaje al arte: expresión, polisemia, invención, apertura de significación. Sin embargo, cualquier lenguaje es también convención; en este sentido, podemos vincularlo a otros quehaceres humanos con lógicas diferentes a la artística: la ciencia, la clasificación de información, la búsqueda de nomencladores con funciones bi-unívocas (un término, un significado solamente, y cuanto más preciso, mejor). El lenguaje permite entonces ambas situaciones: la de extrema apertura, y la de clausura, que tiende a organizarse en una lógica jerárquica y taxonómica, y sustentada en los principios de no contradicción y de tercero excluido. En este tipo de sistema las correspondencias término a término, por ejemplo, son casi indispensables, como lo son las precisiones en las definiciones. Estas dos cuestiones de singo opuesto—apertura/creación y clausura/estabilización— y que se encuentran en general expresadas como tensión, son características de todo lenguaje, y extensibles a cualquier campo de la práctica humana. Interesa explorar los aportes de esta tensión para pensar algunas cuestiones de método, técnica y teoría desde el punto de vista de quienes trabajamos realizando investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y viceversa: quienes, proviniendo del campo audiovisual, pueden pensar los aportes de la investigación científica a sus trabajos. Al tomar éste como marco de reflexión se nos presentan una serie de interrogantes: ¿en qué medida debemos conocer las especificidades técnicas del lenguaje audiovisual para poder incorporarlo a nuestro trabajo de investigación, tanto en las etapas de generación de información como en las de análisis de datos y comunicación de resultados, y en qué medida el conocimiento científico puede informar el trabajo con el lenguaje audiovisual? ¿Debe el lenguaje audiovisual pensarse solamente como tal, sostenido por las convenciones y acuerdos de su campo específico? ¿Puede pensarse como vinculado a otros lenguajes? ¿Cuáles y para qué? Sostendré la tesis de que esta tensión es relevante para nosotros ya que actúa como un dispositivo que permite mantener abierta la interrogación sobre métodos, técnicas y teorías con las que trabajamos. Como tesis afín sostendré también que se vuelve relevante profundizar en el uso de lenguajes mixtos, es decir, lenguajes que combinen lo escrito, lo oral, lo visual, y lo audiovisual, al menos para los tipos de interrogantes con los que vengo trabajando en mis investigaciones y con los enfoques con los que he ido buscando construir documentación y analizarla. Propongo que nos hace falta animarnos a la apertura de la creación que permite el uso de lenguajes mixtos, al mismo tiempo que nos hace falta aprender de la estructura y sistematización de cada campo en particular para poder profundizar en los aportes que en uno y otro sentido es posible ir identificando y aprovechando.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.