Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Heterogeneidad estructural y desigualdad social en la Argentina de las últimas dos décadas de historia económica
Salvia, Agustín.
Revista de investigación en Ciencias Sociales, núm. 84, 2013, pp. 46-55.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/2gE
Resumen
No son pocos los sectores que lograron durante la segunda mitad del siglo pasado acceder a una estructura de oportunidades más fluida en un país que crecía; pero también es cierto que muchos invitados nunca llegaron a la fiesta; a la vez que otros fueron inesperadamente dejados afuera de la misma; y que no son pocos los que hoy deseando participar del ?derrame? sólo pueden aspirar a contemplar la modernidad por fuera de la ventana. Una manifestación clara de este proceso es la existencia en la Argentina ?así como en el resto de América Latina- de una heterogénea población ?sobrante? al modelo de sociedad capitalista vigente que persiste pese a los ciclos de crecimiento económico. Es aquí donde creemos que la vuelta a la teoría de la ?heterogeneidad estructural? como clave explicativa estructuralista del subdesarrollo persistente en América Latina tiene todavía mucho que aportar al reconocimiento de los desafíos que enfrenta nuestro presente histórico (CEPAL, 2012). En este marco, hay una pregunta que parece no perder actualidad: ¿por qué en un contexto de crecimiento, modernización y liberalización económica sigue estando lejana la posibilidad de una efectiva convergencia en materia de bienestar económico y social? A nuestro juicio, descifrar el problema exige un giro teórico capaz de introducir otro tipo de observables en la dinámica político-económica. Al respecto, siguiendo la tradición estructuralista cabe sostener como tesis central que el desarrollo productivo, el crecimiento económico y la demanda de empleo en una sociedad, así como sus efectos en materia de bienestar, movilidad social y distribución del ingreso, constituyen fenómenos que dependen de condiciones estructurales que condicionan el quehacer político: a) el modo en que la economía nacional se inserta en la división internacional de trabajo, b) el carácter desigual y combinado que asume la inversión capitalista en economías periféricas; y c) el poder asimétrico de los agentes sociales que participan de los procesos de acumulación y dominación política a nivel nacional e internacional. Ahora bien, tampoco corresponde simplificar el proceso histórico, dado que no todo ha significado lo mismo en materia de políticas de crecimiento e inclusión social desde la última dictadura hasta la fecha en nuestro país. En este sentido, podemos preguntarnos ¿en qué medida las políticas de liberalización económica aplicadas en los años noventa aumentaron o disminuyeron la heterogeneidad estructural? ¿Cuánto hizo la crisis financiera 2001-2002 para hacer más estructurales las desigualdades sociales en un contexto de alta exposición a los mercados internacionales? O, por último, ¿en qué medida las políticas heterodoxas más recientemente vigentes han sido capaces de hacer más equitativas las formas en que el mercado de trabajo distribuye oportunidades laborales y recompensas económicas a nivel social orientándola dinámica histórica hacia una mayor convergencia? Una manera de responder a estos interrogantes es evaluar el modo y el sentido en que diferentes segmentos socio-ocupacionales cambiaron o no su composición e introdujeron una mayor o menor desigualdad en la distribución de los ingresos corrientes de los hogares. En función de este objetivo se desarrolla a continuación un resumido análisis estadístico ?utilizando datos de la EPH del INDEC- de los cambios ocurridos en la estructura ocupacional y sus efectos distributivos ?medidos a través del coeficiente de Gini de ingresos familiares- en los hogares del Gran Buenos Aires, comparando las tres etapas mencionadas del proceso político-económico: el período de reformas neoliberales (1992-2001), la etapa de crisis y salida del modelo de convertibilidad (2001-2003) y, por último, el período de reactivación y crecimiento heterodoxo (2003-2010).
Texto completo