Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Mercado de trabajo y condicionamientos por el color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
Salvia, Agustín y De Grande, Pablo.
VI Jornadas de Sociología de la UNLO. UNLO, 2010.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/m1q
Resumen
Si bien hay un sinnúmero de estudios describen la problemática de la desigualdad por discriminación racial en los EE.UU., América Latina y Europa, la tradición en la Argentina" en materia de desigualdad se ha orientado a estudiar primordialmente las diferencias originadas en cuestiones de clase social ?y eventualmente de género? dejando menos estudiada la relevancia del anclaje étnico?fenotípico de la estratificación social, así como los efectos de la misma. De ahí que este trabajo aborde el tema de la discriminación por color de piel como un problema social no suficientemente visibilizado; en particular sobre aquellas poblaciones cuyo aspecto físico da cuenta de un origen indígena o mestizo con independencia a su identidad en términos educativos, simbólicos o culturales. Este problema de fondo motiva a preguntarse, más específicamente, sobre la posibilidad de dar cuenta de manera fehaciente del fenómeno en términos de la ?racialización de las relaciones de clase?, así como sobre el modo en que operan las perspectivas clasistas en las interacciones étnicas o fenotípicas. El primero de estos mecanismos (la racialización de las relaciones de clase) se proyecta en todas aquellas pautas por las cuales la restricción desigual para el acceso a capitales (económico, cultural, educativo, social) se justifica en principios racistas de prejuicios basados en aspecto o en criterios de selección inapropiados para el ámbito en cuestión. El segundo sentido de la relación (las perspectivas clasistas de las interacciones étnicas o meramente fenotípicas) se pone en juego provocando una asimilación de los atributos de aspecto con localizaciones de clase. De acuerdo con la perspectiva abordada en este trabajo, la puesta en escena de este doble mecanismo traslada al aspecto corporal prejuicios construidos sobre las personas de menores recursos (pobres), a la vez que excluye a quienes los padecen de poder mejorar su posición social a través de la movilidad socio-ocupacional.
Texto completo