Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Descomposición social del malestar subjetivo y de las capacidades de afrontamiento en un contexto de crisis y desempleo
Agustín Salvia y ROXANA BOSO.
Revista de Psicología de la Universidad Católica Argentina, vol. 3, 2006, pp. 95-128.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/NpH
Resumen
La estrecha relación entre los derroteros económicos ocurridos en la Argentina durante los últimos años y el inusitado deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, constituye un hecho extensamente estudiado por los especialistas. Algunas investigaciones destacan la proliferación de nuevas formas de marginalidad social, las cuales habrían tenido un impactado negativo en la economía y la vida familiar (Isla, Lacarrieu y Selby, 1999; Vasilachis de Gialidino, 2003; Mallimaci y Salvia, 2005). Asimismo, se destaca que este proceso habría vulnerado fuertemente la integración del orden social, así como la legitimidad del sistema político-institucional, generando la irrupción de nuevos conflictos (Schuster y Pereyra, 2001; Svampa, 2003, 2004; Battistini, 2002; Salvia, 2004). Pero si bien el escenario social surgido de este proceso está como podemos apreciar ampliamente estudiado, no se tiene todavía suficiente conocimiento sobre las consecuencias ?cualitativas? que tales condiciones de contexto habrían tenido sobre las representaciones y las valoraciones en el campo subjetivo. En procura de atender a este tipo de cuestiones, algunas investigaciones han abordado el estudio del desempleo en el contexto de la crisis argentina, mostrando los efectos negativos sobre el sentimiento de "pertenencia social? y la pérdida de un "proyecto" que organice la vida individual, familiar y colectiva del sujeto (Schlemenson, 1997; Kessler, 1996; Salvia y Chávez Muñoz, 2002). Algunos estudios han registrados evidencias que permitirían suponer diferencias importantes según condición de género del desocupado o la desocupada (Salvia y Chávez Muñoz, 2002; Salvia y Saavedra, 2001; Merlinnsky, 2002; Wainerman, 2003). Sin embargo, a pesar de estos avances, aun sabemos muy poco ?desde un campo estrictamente psicológico- sobre el modo o sentido en que el ?espacio social? y las ?diferencias de género? condicionan las capacidades de ?afrontamiento? y de ?bienestar psicológico? de las personas afectadas por el desempleo y el deterioro económico familiar. En respuesta a este vacío de conocimiento, la investigación de más largo aliento en que se apoya este artículo desarrolló una serie de estudio de caso con el objetivo de examinar los cambios ocurridos en las representaciones y valoraciones de sujetos afectados por diferentes condiciones laborales y de movilidad social. Para tal efecto, la crisis 2001-2002 se constituyó en un laboratorio natural para la realización del este estudio. Aprovechando el material empírico de esa investigación, este artículo revisa y evalúa más específicamente los modos en que la condición de ocupado o desocupado, los atributos de género y las diferencias socio-económicos residenciales inciden sobre las representaciones de bienestar psicológico, en referencia específica en cuanto a la satisfacción subjetiva con la vida personal, familiar, laboral y relacional en general de los individuos objeto de estudio. De acuerdo con la hipótesis general, cabía esperar que los sujetos afectados en sus mundos de vida por la pérdida de empleo, en comparación con individuos no afectados por este problema, presentaran diferencias significativas en sus representaciones de bienestar psicológico, valoraciones sobre su mundo de vida y prácticas adaptativas, según su particular condición de género y diferente nivel de acceso a recursos materiales y simbólicos de movilidad social.