¿No posee una cuenta?
La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina
Salvia, Agustín y Quartuli, Diego.
Lavboratorio, vol. 12, núm. 24, 2011, pp. 145-174.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/agustin.salvia/104
Resumen
El presente trabajo brinda una imagen actualizada del fenómeno de la movilidad intergeneracional y la estratificación social para el área urbana Argentina, haciendo una especial referencia a los análisis por estratos socio-ocupacionales. Aprovechando la rica tradición académica que posee la Argentina en esta disciplina se intenta una ampliación de la marca dejada por Germani junto con los aportes de la vasta bibliografía internacional, especialmente la referente a América Latina. Ahora bien, es posible afirmar que la movilidad intergeneracional de una sociedad puede ser comprendida como resultado tanto de los cambios morfológicos de la estructura socio-ocupacional en materia de oportunidades de la inserción económico-ocupacional (cambia, crece o decrece en cantidad la demanda de determinadas categorías, tareas y calificaciones según sectores) como por los cambios ocurridos en la valoración - estratificación de los requisitos para acceder a esos puestos. Esto tiene como consecuencia que a pesar de que la movilidad social pueda detectarse y medirse correctamente, al mismo tiempo, puede no saberse con certeza cuál fue el origen de la misma, ya que puede haberse producido por cambios morfológicos de la estructura socio-ocupacional o por cambios en la estratificación o por una combinación de ambos procesos. Otro corolario de lo anterior es que la movilidad intergeneracional si bien está relacionada con la desigualdad reinante en la estructura económico-ocupacional de destino, no se reduce a aquella, y lo mismo puede decirse entre dicha movilidad y los eventuales cambios que puede ocurrir en la estratificación de las ocupaciones. Para alcanzar estos cometidos se analizan datos de movilidad social generados por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) realizada anualmente de manera sistemática sobre una muestra de 2500 hogares representativos de los centros urbanos de más de 200.000 habitantes (ODSA-UCA, 2008). En tanto que el análisis de movilidad propuesto requiere tomar como unidad de registro a individuos con inserción económico-ocupacional, para este trabajo se seleccionó como población objeto de estudio a personas de entre 18 y 69 años con ocupación u oficio laboral respondentes del módulo de movilidad de la encuesta. Con el objetivo de poder trabajar con mayor confianza estadística se optó por fundir las bases de datos de tres encuestas anuales independientes consecutivas (2007, 2008, 2009), con una consecuente ganancia en la cantidad de casos y en la reducción del margen de error de las estimaciones, las cuales de este modo constituirán un promedio de tres años. El artículo se divide en cuatro secciones, atendiendo cada una de ellas a un tipo particular de problema. En una primera parte se analizan en perspectiva histórica los cambios que fue sufriendo la estructura socio-ocupacional Argentina desde principios de siglo pasado hasta la actualidad y su vinculación con las características más generales de la movilidad social. En una segunda sección se analiza la magnitud, el sentido y la intensidad de la movilidad intergeneracional que experimentó la población residente en grandes centros urbanos de la Argentina. Con ello se busca sobre todo disponer de una imagen actualizada y precisa sobre las características que ha tenido la movilidad social ocurrida en las últimas décadas en el país, leída ésta en términos de inserciones socio-ocupacionales que responden a una matriz más general de estructuración y organización económica. En la tercera sección se examinan un conjunto de evidencias que buscan mostrar el modo social en que estos procesos de movilidad ?en un contexto histórico particular- fueron producidos a través de un esquema de estratificación económico-ocupacional y por los propios cambios morfológicos de la estructura ocupacional. En este caso, el objetivo central del análisis es reconocer detrás de las formas adoptadas por la movilidad social, una serie de procesos más profundos en clave a los problemas que introducen la desigualdad económica en países sometidos a condiciones de subdesarrollo en el actual contexto de globalización. En la cuarta y última sección se analizan nuevamente el proceso de estratificación, pero esta vez aislando el efecto del cambio morfológico de la estructura social, posibilitando así predicar acerca de la fluidez social o lo que es lo mismo acerca de la apertura o cerradura de la estratificación social.
Texto completo