Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Lenguas Vernáculas y Políticas Educativas
LELIA INÉS ALBARRACÍN DE ALDERETES y JORGE R.ALDERETES.
I Jornadas "Experiencias de la Diversidad". Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2003.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pdcE/7kb
Resumen
Transitando los primeros años del siglo XXI, resulta incomprensible que, aún hoy, haya que golpear puertas de funcionarios u organismos estatales para que se interioricen acerca de la necesidad de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas aborígenes. Las políticas educativas implementadas han privilegiado siempre los valores de la cultura occidental y las lenguas y culturas aborígenes han permanecido al margen de los programas oficiales. La difusión y enseñanza de las lenguas vernáculas supone un trabajo extra para quien se decida a emprenderlo, debido sobre todo a la falta de textos, la ausencia de metodologías, el desinterés de los organismos oficiales y su escaso o nulo apoyo. Es así como muchas actividades se reducen a una visión folklórica de las lenguas, y los hablantes de las lenguas minoritarias son considerados seres pintorescos, ignorando la problemática que los aqueja, es decir la marginación permanente a la que son sometidos por ser portadores de una lengua y cultura que no es la oficial. Esta situación lleva consecuentemente a un abandono progresivo de la lengua y de ahí a la extinción de la misma, sólo hay un corto trecho. Si alguna institución inicia un programa de educación bilingüe, casi siempre es una prueba piloto o un ensayo, que seguramente será abandonado sin que siquiera sea evaluado el proyecto. Nuestras lenguas originarias requieren que alguna vez se les dé el lugar que merecen a nivel social, cultural, educativo. Una de las lenguas vernáculas que no tiene el espacio que merece, es el Quechua, la segunda lengua más hablada en el país, después del español. Actualmente la mayor concentración de hablantes se da en la provincia de Santiago del Estero, con aproximadamente 160.000 hablantes. A pesar de que la lengua es hablada en catorce departamentos de esa provincia, no existen programas oficiales de enseñanza bilingüe intercultural. En este trabajo abordaremos la situación actual de esta lengua y fundamentaremos la necesidad de su enseñanza, no sólo en las zonas quechuahablantes sino también en aquellas regiones del NOA, donde la lengua ya se ha extinguido. Analizaremos además las actitudes de los funcionarios e intelectuales de la región en relación a las lenguas vernáculas.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.