Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															17 y 18 de noviembre de 2022.
										General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD Asociación Argentina de Humanidades Digitales 17 y 18 de noviembre de 2022 General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Jueves 17 de noviembre de 2022
Panel 1
Horario: 11:30hs a 13:00hs.

Aula 1
Archivo y digitalización de patrimonio indígena

Coordinador(es): Sánchez, Mayra Julieta (INILSyT) ; Vidal, Alejandra (INILSyT/CONICET) y Machuca, Darío (INILSyT/CONICET) .
Horario: 11:30hs.

Descripción: En el último cuarto del siglo pasado,los archivos personales comenzaron a cobrar interés no solo para la archivística sino también para la historiografía. El conjunto de documentos resguardados a lo largo de los años adquiere relevancia si su autor perteneció a un escenario académico-institucional. En esta ponencia nos referiremos al archivo del Dr. Salvador Bucca (1920-2005) donado al Laboratorio de Documentación Digital de Lingüística y Antropología (DILA) del CAICyT-CONICET.De origen italiano y formado en centros de Europa y Estados Unidos, Bucca fue una figura destacada en la lingüística de la segunda mitad del siglo XX, como profesor y director del actual Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se lo considera pionero de la etapa «científica» en el estudio de las lenguas indígenas en Argentina (Navarro 2011, p. 347; Fernández Garay 2014, p. 40; Giammatteo y Albano 2017, p. 131, Acuña 2022).Sus trabajos de campo en la región chaqueña cobran valor para la historiografía a partir de la sistematización de la mencionada colección (http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/collections/show/16) y la indagación en sus cuadernos, donde no solo informa sobre sus viajes de campaña, las relaciones con miembros eclesiásticos, sus consultantes (hablantes de qom y pilagá), sino que también consigna una parte sustancial del corpus recogido durante dichos viajes. Otra parte de su trabajo de campo – los audios de las entrevistas sobre varias lenguas chaqueñas además del qom y el el pilagá- se encuentran en el Repositorio AILLA (The Archive of the Indigenous Languages of Latin America) de la Universidad de Texas. Los autores de esta ponencia trabajan en la edición de los cuadernos y en la vinculación entre el corpus escrito y los registros sonoros de ambos archivos. Presentaremos una aproximación a la puesta en valor del mencionado fondo, capaces de pensar el archivo más allá de la relación instrumental con los documentos (Vidal, Machuca y Sánchez, en prensa), en las relaciones entre los actores de la documentación en lugares y sitios icónicos (antiguas misiones de Bartolomé de las Casas, Laishí, Estanislao del Campo en Formosa y Colonia aborigen en Chaco) y en las implicancias de un trabajo de investigación convertido en archivo digital, aunque distribuido entre dos países.
Referencias
Acuña,L.(2022)Del indoeuropeo al mocoví.Salvador Bucca en el Inst. de Lingüística de Filosofía y Letras. Diaspore,17:37-49.
Fernández G. A. (2014).La ruta de la Lingüística Indígena. En Martínez, A. y Gagliardi, L.(coords.),Rutas de la Lingüística en ArgentinaI (pp. 39-54).La Plata: UNLP.
Gimmatteo,M. y Albano, H. (2017).La ruta de la Gramática y el Léxico.En Martínez,A.Gonzalo,Y.y Busalino, N. (coords.).Rutas de la Lingúistica en la Argentina II (pp. 124-150).La Plata:UNLP.
Navarro,F. (2011). Análisis histórico del discurso.La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires(1939-1989)(Tesis doctoral).

Coordinador(es): Dean,Bartholomew (University of Kansas) ; Rosenblum, Brian (University of Kansas) ; Fernández,Sylvia (University of Texas at San Antonio) y Fabiano, Emanuele (Universidade de Coimbra) .
Horario: 11:30hs.

Descripción: This panel will discuss the first stage of the “Urarina Digital Heritage Project,” a collaborative effort of the Public Anthropology Program, the Spencer Museum of Art, and the Institute for Digital Research in the Humanities at the University of Kansas, together with other scholars and the Indigenous Urarina community in the Peruvian Amazon. Fusing public anthropology with multilingual and community-driven digital humanities, this project supports the return, in public and digital format, of Urarina cultural heritage items through the use of Indigenous information management systems (the Mukurtu publishing platform) and cultural protocols (via Traditional Knowledge content licenses) to create a digital collection of Urarina cultural heritage in collaboration with the Urarina community.

Throughout the development process, the project team has explored issues related to Indigenous digital archives while working in the Global North with Global South indigenous community heritage. With the intention to spark further discussion about this type of work among scholars, librarians, and community members in Latin America, this roundtable opens a dialogue about transnational, collaborative efforts to address the imperial and colonial violence that has separated Indigenous cultural collections held in memory institutions from their original communities. Similarly, it questions the function and objectives of a digital project in a context characterized by difficult access to the internet or a telephone network. This presupposes a real limit for the communities and feeds a critical stance towards the real scope of digital resources. However, it is important to underline how this does not presuppose a rejection on the part of the communities involved, but represents a highly-valued opportunity to achieve greater visibility and facilitate communications between communities and beyond.

Presenter one will provide background about the Urarina community and about this particular collection of heritage items, and will discuss the vision and goals of the project.

Presenter two will describe and provide an assessment of the digital project in more detail, including the process and workflow, team member roles, tools and platforms and their effectiveness, the current status of the project, and next steps.

Presenter three will touch on the challenges this project faces related to the geographical and racial positionality of the initial team, and the efforts to solidify a digital project grounded in an ethical collaborative structure between scholars from the Global North and Indigenous community members in the Global South.

Lastly, presenter four will discuss the first efforts on how the translation of metadata into the Urarina language was carried out from a draft in Spanish and, most importantly, from the images that were used to work collectively on the translation of the object descriptions.This methodology allows us to reflect on the real possibilities of developing a hybrid model (digital and non-digital) that presupposes a shared work, according to a specific methodology, even in what could appear to be a simple translation of contents.

Thus, this roundtable examines transnational and decolonial approaches required when working with Indigenous heritage across US/Latin American borders and within the digital and public humanities at large.

Coordinador(es): Erak, Bárbara (UNRN) y Sánchez, Jorge R. (UNRN) .
Horario: 11:30hs.

Descripción: Diseño de plataforma digital de contenidos sobre cultura mapuche. Trabajo Final de Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual cuyo propósito fue aplicar conceptos,
técnicas y aprendizajes desarrollados durante la carrera,
en la creación y lanzamiento de una plataforma digital de divulgación y construcción de conocimiento y acervos culturales, un proyecto multidisciplinario que resultó en
el diseño del sitio web quimun.net.
Se trata de un espacio virtual multimedia dedicado a la
cultura mapuche, su cosmovisión y simbología; a los símbolos característicos de su historia, su significado y re-significación y a la vigencia de su sabiduría ancestral.
Es una herramienta digital que permite el acceso a diversos portales cuyos contenidos abarcan diferentes aspectos del universo mapuche, poniendo a disposición del público los materiales resultantes de la investigación sobre el tema,
incorporando trabajos audiovisuales de autoría y abriendo la posibilidad de agregar nuevos aportes artísticos y académicos.
Según el diccionario en castellano de contenido libre, quimún o kimün/kimvn, en idioma mapuzungun, significa conocimiento, conocer, saber o sabiduría. Se emplea también en verbos compuestos, en que kim es el primer
término y el segundo es una acción que se sabe hacer o se conoce; algunos autores lo escriben separado, como un elemento invariable

El múltiple tratamiento que implica la diversidad de la propuesta posibilita exponer y aprovechar las opciones que ofrecen las plataformas digitales como herramientas
para fortalecer los vínculos entre comunidades.
Desde el comienzo de la recopilación de antecedentes y registros, se afrontó el desafío que suponían la difusión y el eventual interés que el trabajo podría motivar en universos como el conocimiento popular y más aún, su aplicación en los ámbitos educativos. Esta mirada implicaba la construcción de conceptos transversales, perdurables y significativos, no sólo para las comunidades originarias sino también para todo tipo de usuarios, que otorgaran un significado contextual al conjunto de los materiales resultantes de la fase de búsqueda y recopilación, haciendo posible su aplicación en otros procesos comunicativos e informativos.
Dada la multiplicidad de medios y diversidad de fuentes, y teniendo en cuenta la limitación que presentaban otras formas de expresión audiovisual para canalizar la
gran cantidad de material disponible -como por ejemplo el largometraje documental o la video instalación-, la opción más adecuada e interesante para explorar resultó
ser la plataforma multimedia de divulgación de conocimiento como herramienta ideal para acceder a los usuarios, a partir de desarrollos de investigación, artísticos y audiovisuales propios y de otras fuentes y autores, asumiendo un camino posible que hiciera del investigador un sujeto consciente de lo experimentado, centrado en
proponer un aprendizaje mutuo con sentido.
Según la definición clásica del diccionario español “divulgación” se refiere tanto a la acción como al efecto de
divulgar, que significa: hacer llegar cierto conocimiento a muchas personas o hacer público algo que se mantenía secreto, definición general que se ajustó perfectamente al proyecto.
Área de conocimiento: Las plataformas digitales de contenidos.
Campo de investigación: La plataforma digital como medio de construcción, intercambio y divulgación de conocimiento.

Organizadores
Auspiciantes
Avales