Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															17 y 18 de noviembre de 2022.
										General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD Asociación Argentina de Humanidades Digitales 17 y 18 de noviembre de 2022 General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Jueves 17 de noviembre de 2022
Panel 5
Horario: 15:00hs a 16:30hs.

Archivo digital: comunidad, memoria, experiencia
Modera: Andrés Olaizola

Coordinador(es): Mengoni Goñalons, Guillermo L. (IA, FFyL, UBA) y Figuerero Torres, María José (IA, FFyL, UBA) .
Horario: 15:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: El desarrollo de las Humanidades Digitales ha revolucionado el modo de conceptualizar, gestionar y socializar en formato digital las colecciones de “objetos” y registros documentales, alojadas en instituciones, sean museos, archivos, institutos o programas de investigación académico-científica. La creación de repositorios digitales institucionales cuenta con un marco legal propio que se asocia con el cumplimiento de directrices (ej., OpenAIRE, SNRD), protocolos (ej., OAI-PMH), y también principios rectores como los FAIR que son considerados sinónimo de buenas prácticas. Sin embargo, en todas esas instancias el acento está puesto en el “objeto digital” y en los estándares que deben seguirse para su generación, organización, descripción, publicación y difusión, pero sin que exista necesariamente una reflexión acerca del proceso de formación de dichas colecciones digitales.
Algunas de las colecciones son el resultado del estudio de la Arqueología y otros campos relacionados referibles al pasado remoto o reciente de los Pueblos Originarios. Los “objetos digitales” y los diferentes tipos de registros documentales asociados (ej. fotos, audios) surgen de un contexto en el que la propiedad intelectual, los derechos autorales y la soberanía cultural se desdibujan y pasan de quienes fueron los actores originarios al investigador científico. En muchos de estos casos se carece de un análisis crítico acerca de los mecanismos de adquisición, construcción e interpretación de esa “materialidad digital”. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar un acercamiento reflexivo en la conformación de archivos digitales, lo que se vincula con la puesta en acción de otros principios complementarios (ej. CARE) y nuevas etiquetas de licencia (Traditional Knowledge Labels-Local Contexts) y del desarrollo de sistemas de gestión de contenidos como MUKURTU que empoderan a las comunidades indígenas y habilitan la autogestión de esa materialidad digital.
Aquí queremos compartir nuestra experiencia en la elaboración de un plan piloto para la conformación de un “archivo digital” de carácter colaborativo que surgió de los temas propuestos por las comunidades indígenas de Santa Cruz (Argentina) durante un taller participativo. Su meta era poder elaborar un guión museológico para la creación de un Centro de Interpretación en la localidad de Los Antiguos. El resultado de este trabajo (intercultural y multivocal) nos llevó a pensar en la posibilidad de armar un espacio virtual que permitiera el acceso a materiales digitales dispersos y que son de potencial valor para las comunidades indígenas. El proyecto contempla el empleo de una plataforma de acceso libre y gratuita (ej. Wakelet) que pueda ser compartida por una comunidad de interés. De esta manera nuestro trabajo colaborativo busca contribuir al proceso de recuperación cultural en que se encuentran encaminadas las comunidades originarias de la provincia y a su gobernanza sobre materiales (léase “datos indígenas”) que no son fácilmente hallables, son de relativo difícil acceso y en muchos casos son reutilizados sin el debido consentimiento y reconocimiento. De esta manera se daría un paso adelante en el retorno digital de “datos indígenas” y cuya meta es la conservación de la memoria indígena y sus prácticas.

Coordinador(es): Castillo Acosta, Paula Nathalia (UNSAM (Argentina) - USANTOMAS (Colombia)) .
Horario: 16:30hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: El contexto actual supone nuevos retos y objetivos de estudio para las humanidades, particularmente las humanidades digitales. En este contexto, surge el proyecto “Las pandemias desde las ciencias sociales: aproximaciones sociológicas, históricas y antropológicas” un proyecto realizado por un equipo de 6 investigadoras de las disciplinas de historia, historia del arte, sociología y antropología. El proyecto cuenta con instituciones aliadas como Museo Colonial Mincultura (Bogotá), Grupo de investigación ERC DISCOMPOSE-Disasters, Communication and Politics in Southwestern Europe, Universidad Federico II, Nápoles (Italia), Grupo de investigación “Poder y representaciones en la época moderna”, Universidad de Barcelona. Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España, Ref.: HAR2016-78304-C2-1-P., y Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia).

El proyecto de investigación y divulgación tiene dos propósitos. El primero de corte histórico, pretende comprender la manera en la que las sociedades han gestionado las pandemias en el pasado. El segundo de corte sociológico y antropológico busca aproximarnos a las formas en las que la sociedad contemporánea ha gestionado el COVID-19. El proyecto busca por tanto crear puentes entre el pasado y el presente, pero también articular la reflexión sobre el COVID-19 desde el ámbito local con el global. El proyecto comprende como principal producto de investigación la realización de una exposición virtual en la cual se presente una completa cronología y comprensión de los diferentes eventos epidémicos presentes en la historia mundial. Articulada en 4 ejes tématicos –Antigüedad, Edad Media, Siglos XVI, XVII y XVIII, Siglos XIX, XX, XXI– la exposición presenta 30 eventos epidémicos en los cuales se articulan diferentes obras de artes visuales realizadas en el marco del evento. Además, como productos de investigación, se encuentra la publicación de un libro resultado de investigación y la realización de un evento virtual en el Museo Colonial de Colombia.

En este sentido, además de presentar una exposición virtual al alcance de investigadores y diversos públicos, se busca consolidar un archivo digital de artes visuales realizadas en contextos epidémicos que aglutine diferentes expresiones presentes en diversos repositorios e instituciones del mundo, y proponga nuevas formas y recursos para la investigación en el área de estudio. Asimismo, en la página web en la cual se presenta la exposición virtual se incluyen entradas temáticas y podcasts en donde se abordan temas puntuales, tales como la construcción de cementerios, el papel de las devociones religiosas, la arquitectura y sus transformaciones en el marco de eventos epidémicos, entre otros.

Esta ponencia presenta una sistematización completa de la realización del proyecto, entendido como una estrategia de humanidades digitales que aporta a la democratización del conocimiento y ofrece herramientas para nuevas investigaciones y diálogos interinstitucionales e transdisciplinares. Así, se enfatiza en los retos, potencialidades y oportunidades para la puesta en marcha de iniciativas de humanidades digitales, desde su formulación, financiamiento, gestión y desarrollo. El proyecto se viene desarrollando desde agosto/2021 y espera ser concluido en mayo/2022. Esta ponencia será presentada por una de las investigadoras integrantes del equipo de investigación y curaduría.

Coordinador(es): Olaizola, Andrés (IIBICRIT/CONICET) .
Horario: 18:00hs.
Duración: 1:30hs.

Descripción: Desde el 2002 hasta el 2020, Rivera Garza mantuvo activo su blog, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos. A lo largo de los años, el blog se fue conformado como un espacio para la experimentación literaria, el desarrollo de reflexiones y de análisis sobre su propia poética, la militancia feminista, política y social, además de ser el canal de difusión de sus presentaciones, seminarios y talleres. Archivo y laboratorio de escrituras, el blog de Rivera Garza fue el punto de partida para mundos transmediales (como en el caso del universo de los personajes de la Detective y de la Increíblemente Pequeña) y de libros impresos que asumían como propias a las estéticas digitales (Los textos del yo, La imaginación pública). En agosto de 2021, Cristina Rivera Garza publica en formato libro impreso Lo roto precede a lo entero. 125 infraensayos, que compila ciento veinticinco posteos del blog personal de la escritora mexicana. Rivera Garza ejecuta una serie de operaciones literarias sobre y a partir de un archivo digital y público. En la presente ponencia, examinaremos las trayectorias que la escritura de Rivera Garza traza entre los estratos documentales digitales a partir de las dinámicas de la reescritura, la expansión y la traducción.

Organizadores
Auspiciantes
Avales