Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Menores trabajando: Rutinas laborales puertas adentro del asilo, Ciudad de Buenos Aires, 1870-1920
María Marta Aversa - UBA .
4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eZep/Efr
Resumen
Esta ponencia analizará las trayectorias laborales y productivas de las niñas, niños y jóvenes integrados a dos asilos oficiales administrados por la Sociedad de Beneficencia: la Casa de Expósitos y el Asilo de Huérfanos. Se trata de abordar estos asilos ubicados en la ciudad de Buenos Aires como espacios de construcción social entre los años 1870 a 1920: donde los intereses de la dirigencia eran permeables a las visiones y acciones de numerosos actores involucrados en las dinámicas internas junto a los cuestionamientos recibidos desde el entorno. Así, empleados, asilados, y ciudadanos lograban infiltrar sus posturas y reclamos a través de la propia porosidad generada en las instituciones públicas orientadas al encierro o al aislamiento temporal de poblaciones complicadas por sus carencias materiales o potencialmente peligrosas del orden por sus conductas. En este sentido, estas entidades no sólo reflejaban los tiempos de los políticos o las corrientes teóricas novedosas aprehendidas por algunos intelectuales, devenidos en funcionarios, empecinados en amalgamarlas a las prácticas institucionales, sino también las costumbres y las apreciaciones que los vecinos de la ciudad depositaban en torno a la utilidad laboral de los asilos de “huérfanos y expósitos” en la comunidad porteña. La búsqueda de las tramas cotidianas en que se desenvolvieron estos chicos y chicas ha posibilitado reconocer la centralidad del trabajo y del entrenamiento laboral, tanto, para el mantenimiento y funcionamiento de la red asilar como para el fomento de la “regeneración moral” de sus poblaciones. En los establecimientos escogidos, las rutinas impuestas se encontraban centradas en tareas domésticas y en el aprendizaje de oficios, en los cuales la formación se lograba fusionar con la producción de productos o servicios comerciados en la comunidad o por medio de licitaciones con dependencias del estado. Entonces mientras que varones y niñas permanecían en los asilos a la espera del retiro de sus familiares o de su salida por medio de las colocaciones, tuvieron que pasar gran parte del tiempo involucrados en la elaboración de los artículos empleados en los circuitos institucionales y en la práctica de oficios orientados a sostener las propias instalaciones al tiempo que podían adquirir saberes básicos para sus posibles ubicaciones laborales. En ese intento de rastrear el nivel llano de las jornadas cotidianas se ha podido acceder a fragmentos de historias e intervenciones de los distintos actores, a las formas de aplicar un ordenamiento absoluto de cada instante del día y a las estrategias de sortearlo, combatirlo o en última instancia llevarlo lo mejor posible. Fundamentalmente de parte de los “menores trabajadores” será reconstruida y problematizada una irrupción colectiva de protesta protagonizada en el mes de diciembre de 1902 por los internos del Asilo de Huérfanos. Así como también algunos reclamos individuales expresados en cartas enviadas a las encargadas de la Sociedad de Beneficencia. Las fuentes utilizadas se concentran básicamente en los legajos del fondo documental de la Sociedad de Beneficencia de la sala VII del Archivo General de la Nación y de las relatorías de los defensores de menores publicadas en las Memorias del Ministerio de Justicia, Instrucción Cívica y Culto.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.