Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El problema de la inapetencia de origen psíquico en la primera infancia. Un aporte para el análisis de las relaciones entre pediatría, psicología y psicoanálisis en la Argentina (1936-1956)
Ana Briolotti - UNLP.
4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eZep/got
Resumen
El trabajo forma parte de una investigación más amplia que se inscribe en el campo de los estudios históricos de la psicología y del psicoanálisis en la Argentina. Dicha indagación explora las relaciones que ambas disciplinas establecieron con la medicina infantil en el Río de la Plata, entre las décadas de 1940 y 1960. En este marco, se estudia tanto la circulación y apropiación de ideas psicológicas y psicoanalíticas, como los “usos” dados a las mismas, vale decir, el modo como dichos saberes se plasmaron en prácticas e intervenciones médicas sobre la infancia y su crianza. Este trabajo se focaliza en el problema de la inapetencia del niño por causas extra-orgánicas, también llamada “anorexia mental”. Se apoya en un corpus de fuentes conformado por libros, tesis y artículos de revistas científicas y de divulgación, escritos por médicos y publicados entre mediados de la década de 1930 y fines de la década de 1950. Se identifican y caracterizan las causas atribuidas al trastorno y la terapéutica considerada eficaz, atendiendo a los cambios producidos a lo largo de las dos décadas estudiadas. Este análisis permite reconstruir un itinerario de lecturas y referencias teóricas provenientes del campo “psi” y abordar las diferentes formas de conceptualizar al niño a través del papel atribuido a la naturaleza y a la cultura en el curso de su desarrollo. Desde el comienzo del período estudiado es posible identificar un acuerdo entre los pediatras en torno a la recurrencia de las consultas por inapetencia de origen nervioso, hecho que diversos autores coincidían en incluir entre los efectos perniciosos de las condiciones de vida de la época, en los sectores urbanos. A estas causas ambientales se sumaban las fallas en la preparación y administración del alimento, el exceso de mimos, el poco respeto por los horarios pautados para las comidas y demás “malas costumbres maternas” que incidían negativamente en la nutrición, sobre todo cuando se trataba de un niño con predisposición nerviosa. Así, según esta perspectiva, en la figura del niño inapetente se conjugaban la neuropatía constitucional y la mala educación. Hacia la década de 1950, y sin dejar completamente de lado las ideas anteriores, la mirada médica sobre los trastornos alimentarios comenzaba a poner atención en la individualidad del niño, más allá de las normas pautadas por el médico. A su vez, el problema de la anorexia mental era reconsiderado a partir de los aportes del psicoanálisis en torno a la sexualidad infantil. En consecuencia, la idea de educar al niño en el respeto a pautas rígidas de alimentación fue progresivamente desplazada por el discurso sobre a la capacidad de la madre para comprender al niño y adaptarse a su modo de ser y a sus ritmos madurativos. Cabe suponer que este énfasis en los rasgos propios del niño y en la dinámica del vínculo madre-hijo formaría parte del proceso de construcción de una mirada psicológica, centrada en el afecto, como principio explicativo del desarrollo psicofísico. En lo relativo al campo de la medicina infantil, la revisión de las fuentes permite suponer que la circulación y apropiación de saberes psicológicos en torno al problema de la anorexia mental habría formado parte de un proceso de renovación de la pediatría, que promovió el abordaje del niño considerando las variables emocionales y psico-sociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.