Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Internacionalismos militantes: imaginarios, objetos y actores político-culturales a través de las fronteras en el siglo XX latinoamericano.
Coordinadores:
Petra, Adriana.
Patto Sá Motta, Rodrigo.
Marchesi, Aldo.
Rivera Mir, Sebastián.
Descripción:
Los estudios sobre izquierdas, movimiento obrero y movimientos sociales han atendido, desde sus inicios, a una dimensión que desborda las unidades de análisis nacionales. La vocación y organización internacionalista de sus actores, objetos y temas tendió a delinear un campo de problemas y hasta un modo de funcionamiento académico -a veces artesanalmente internacionalizado- que es señalado como pionero del llamado “giro trasnacional” de las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, no hay dudas que las incitaciones de la historia global y sus enfoques asociados han dado lugar en los últimos años a un importante número de trabajos que abordaron con sus herramientas fenómenos tantos nuevos como revisitados: desde los estudios sobre comunismos, maoísmos o antifascismos “globales” (en su mayoría elaborados en la academia anglosajona) hasta indagaciones pormenorizadas sobre los desplazamientos, las conexiones (o desconexiones) y los flujos y circuitos de personas, objetos e ideas entre ciudades, países y continentes, pero también entre agendas de clase, género y raza, muchas veces plagadas de fricciones. Enfoques que expresan las agencias de redes militantes, intelectuales y artísticas y de una diversidad de proyectos político-culturales que tanto se articularon como desacoplaron de circuitos formales e institucionales, sea de los partidos u organizaciones como de los propios Estados nacionales, sus fronteras y sus restricciones. Los procesos de recepción y de transferencia política también han constituido todo un campo de desarrollo para abordar la relación entre lo nacional y lo internacional (así como los cambiantes sentidos y usos del internacionalismo) en estas organizaciones y movimientos.
Del mismo modo que en las izquierdas, otras experiencias y culturas políticas han sido auscultados a través de las lentes globales y transnacionales, los casos de los estudios sobre derechas, anticomunismos y mundo católico son ejemplares. Sin embargo, el diálogo entre ambos campos es todavía seminal. Es por esta razón que el objetivo de este grupo de trabajo es propiciar el encuentro e intercambio entre investigadores e investigadoras que se han abocado al estudio de experiencias políticas y militantes del siglo XX latinoamericano desde una mirada que privilegie y problematice la cuestión del espacio y las escalas y unidades de análisis e invite a reflexionar sobre una agenda de temas y problemas comunes, que incluyen tanto cuestiones teórico-metodológicas, como estados de campo (sus novedades pero también sus tradiciones) y capacidades e infraestructuras institucionales para desarrollar proyectos, redes e investigaciones transnacionales y/o globales.